Tratamiento del cáncer de próstata (glándula prostática)
La enfermedad se diagnostica en el 20% de los hombres mayores de 50 años que han sido operados de adenoma de próstata. La probabilidad de aparición de una neoplasia maligna aumenta con la edad, y disminuye la posibilidad de un tratamiento radical del cáncer de próstata con acceso a una remisión estable. Al mismo tiempo, a cualquier edad, el pronóstico del éxito del tratamiento depende directamente de cuándo se detectó la enfermedad: cuanto antes, más posibilidades tiene el paciente de recuperarse.
El grupo de riesgo, en primer lugar, incluye a los hombres con una predisposición hereditaria (genética), es decir, aquellos que han tenido a uno de sus familiares cercanos con cáncer de próstata.
Por lo tanto, para los hombres mayores de 45 años, los exámenes preventivos realizados por un oncourólogo son extremadamente importantes, así como la determinación del nivel de PSA (antígeno prostático específico) en la sangre, anualmente y con la aparición de cualquier síntoma característico de esta enfermedad.
Tipos y estadios (grados) del cáncer de próstata
El formato y el éxito del tratamiento en oncología dependen del estadio de la enfermedad. La terminología correcta es hablar no del grado del cáncer de próstata, sino del estadio. Es habitual utilizar el sistema de clasificación internacional TNM generalmente aceptado, que permite describir el propio tumor (T), el estado de los ganglios linfáticos regionales (N) y la presencia o ausencia de metástasis a distancia (M). Según este sistema, hay 4 etapas principales.
El grado de malignidad se determina mediante la escala de Glisson (rango de valores de 2 a 10) basada en el examen microscópico del tejido de la biopsia. Cuanto menor sea el grado de malignidad, mejor será el pronóstico. Cuanto menor es la diferenciación de las células neoplásicas, más maligno es. Cuanto más grande es el tumor, más células indiferenciadas contiene. Al hacer un diagnóstico, también se tiene en cuenta el valor de PSA.
- 1er grado (1ra etapa) El cáncer de próstata se caracteriza por la ausencia de lesiones visibles en el examen de ultrasonido. En la palpación (palpación) de la glándula en esta etapa, el oncourólogo tampoco encuentra cambios. El diagnóstico se realiza según datos de laboratorio: prueba de PSA, biopsia.
- tratamiento cáncer de próstata grado 2 (etapa 2) También se lleva a cabo sobre la base de que la enfermedad no va más allá del órgano. La neoplasia es visible en la ecografía, pero no ocupa más de la mitad de la glándula prostática.
- Cáncer de próstata grado 3 (3 etapas) caracterizado por la germinación del tumor fuera de la cápsula (hacia las vesículas seminales). Al mismo tiempo, el pronóstico para el tratamiento del cáncer de próstata de grado 3 es relativamente bueno, debido a que no hay lesiones de otros órganos, ganglios linfáticos y metástasis a distancia.
- A 4 grados (4 etapas) el tumor se disemina a otros órganos y tejidos: ganglios linfáticos regionales, cuello de la vejiga, recto. Las metástasis a distancia se determinan con mayor frecuencia en los huesos de la pelvis pequeña, la columna vertebral y las costillas.
Según sus características morfológicas, las neoplasias malignas se dividen en epiteliales (escamosas, de células de transición, adenocarcinomas) y no epiteliales.
Otro criterio que se tiene en cuenta en la clasificación es la dependencia del crecimiento tumoral del contenido de la hormona sexual masculina (testosterona) en la sangre.
Tratamientos básicos para el cáncer de próstata
Grado 1
A los pacientes de la primera etapa menores de 1 años, en ausencia de contraindicaciones para la operación, se les muestra la extirpación quirúrgica de la neoplasia. El pronóstico de supervivencia es positivo, la mayoría de los pacientes pueden ser tratados con éxito. El volumen de la operación en este caso es mínimo, por lo que se puede realizar con un endoscopio.
Radioterapia en el sistema CyberKnife
Si la intervención quirúrgica no es posible debido a un alto grado de riesgo para el paciente, la terapia radioquirúrgica a distancia con Cyberknife, la terapia hipofraccional en el sistema TrueBeam o la braquiterapia, con menos frecuencia, se puede elegir un ciclo de radioterapia – estándar conformal o IMRT como opción. tratamiento radical alternativo para el cáncer de próstata.
Grado 2
El cáncer de próstata en etapa 2 implica el tratamiento con cualquiera de los métodos descritos anteriormente, o una combinación de los mismos. El pronóstico de supervivencia es positivo: hasta un 80% de remisión estable (sin signos de recurrencia de la enfermedad) dentro de los 5 años. El tratamiento quirúrgico, por regla general, en esta etapa se lleva a cabo de forma clásica (sin endoscopio). Durante la operación, la mayoría de las veces no solo se extrae la glándula en sí, sino también parte de los testículos.
Otro método de exposición radical es la criocirugía (extirpación de un tumor por destrucción mediante congelación local con nitrógeno líquido). El tumor también puede ser destruido por la acción de ultrasonidos focalizados de alta intensidad.
3 y 4 grado
Cuando se detecta una enfermedad en las últimas etapas (3, 4), se lleva a cabo una terapia compleja, cuyo volumen y contenido se determinan de forma individual. En relación con otros tipos de cáncer, el porcentaje de personas que entran en remisión es alto.
En todas las etapas de la enfermedad, al paciente se le puede recetar terapia hormonal, con menos frecuencia, quimioterapia debido a su baja eficiencia y alto riesgo de complicaciones.
En algunos casos, los oncourólogos rechazan cualquier tratamiento para el cáncer de próstata, optando por tácticas de vigilancia activa. En primer lugar, esto se aplica a los hombres mayores con un bajo grado de malignidad de la neoplasia, cuya presencia no afecta la calidad de vida del paciente.
Tratamiento del cáncer dependiente de hormonas
Las células cancerosas de los tumores dependientes de hormonas crecen y se multiplican activamente con un exceso de testosterona, por lo que dichas neoplasias se tratan con terapia hormonal (castración farmacológica) o extirpación de los testículos (castración clásica).
La terapia hormonal se lleva a cabo con la ayuda de medicamentos que bloquean los receptores de testosterona de las células cancerosas o reducen la producción de la hormona en sí. En el tratamiento de oncología resistente a hormonas (independiente de hormonas), estos métodos son ineficaces. A medida que avanza la enfermedad, la dependencia hormonal del tumor disminuye.
Consecuencias del tratamiento del cáncer de próstata en hombres
Una de las complicaciones más traumáticas en hombres menores de 60 años es una alta probabilidad de impotencia, que se desarrolla en el 35-50% de los casos después de la cirugía, la terapia hormonal y la radioterapia conformada.
Después de la terapia radioquirúrgica con Cyberknife, el riesgo de desarrollar impotencia es mínimo. Los resultados del método son comparables a los resultados de una operación estándar, mientras que el tratamiento es completamente incruento y atraumático, lo que elimina la necesidad de anestesia y el riesgo de infección.
La radioterapia de contacto (braquiterapia) con equipos modernos tampoco suele causar disfunción eréctil significativa.
Además de la impotencia, pueden ocurrir complicaciones como proctitis (inflamación del recto) o cistitis (inflamación de la vejiga) a largo plazo después de un curso de RT clásica cuando se irradian áreas grandes.
La naturaleza y la gravedad de las complicaciones después de la quimioterapia están determinadas por el tipo de medicamentos utilizados, la intensidad de la terapia y las características individuales del cuerpo del paciente.
Las consecuencias negativas en hombres mayores de 70-80 años ocurren con mayor frecuencia y son más graves, lo que se tiene en cuenta al elegir métodos y medicamentos. La probabilidad de complicaciones depende de la presencia de diagnósticos concomitantes y del estado de protección inmunitaria natural.
Recuperación
La recuperación completa en hombres después del tratamiento del cáncer de próstata en ausencia de complicaciones toma hasta 2-3 meses. En este caso, después de la operación, las primeras 3-4 semanas el paciente está en el hospital. La recuperación de CyberKnife y braquiterapia generalmente no requiere una estadía en el hospital de más de 5 días. La terapia hormonal y la quimioterapia se pueden realizar de forma ambulatoria.
Si necesita una segunda opinión para aclarar el diagnóstico o el plan de tratamiento, envíenos una solicitud y documentos para una consulta, o regístrese para una consulta presencial por teléfono.