El cáncer de pene es una enfermedad oncológica rara, pero procede de forma maligna, lo que a menudo conduce a la pérdida de órganos. La detección de un tumor en una etapa temprana brinda posibilidades de tratamiento de preservación de órganos. El tumor puede ser en las primeras etapas una mancha rojiza en la cabeza del pene, que no duele, no afecta la calidad de vida. A medida que el tumor progresa, aumenta de tamaño, sangra, se presenta comezón y el tumor puede desintegrarse. Con la metástasis, los ganglios linfáticos inguinales aumentan de tamaño. Se pueden palpar conglomerados tumorales completos en la ingle. Más del 95% de los tumores malignos del pene son carcinomas de células escamosas. El melanoma y el carcinoma de células basales son mucho menos comunes. Tumores mesenquimales del pene extremadamente raros (sarcoma de Kaposi, angiosarcoma, epitelioide, hemangioendotelioma). Hay casos raros de metástasis de tumores de vejiga, próstata, riñón y recto al pene. En estadios avanzados, la cirugía radical no mejora significativamente la supervivencia global y libre de enfermedad. Todo esto es un argumento adicional a favor del diagnóstico precoz del cáncer de pene, la actitud atenta de la parte masculina de la población hacia su propia salud.
Factores de riesgo para el cáncer de pene
Los factores de riesgo incluyen fimosis, enfermedades inflamatorias crónicas (balanopostitis asociada con fimosis), VPH.
Los siguientes contribuyen al desarrollo del cáncer de pene:
- fimosis,
- trastornos de la micción
- mala higiene personal
- balanitis obliterante
- fumar (riesgo cinco veces mayor (95% CI 2,0–10,1) en comparación con los no fumadores)
- tratamiento de diversas enfermedades de la piel como la psoriasis con esporaleno y fototerapia (ultravioleta A) (riesgo aumentado 9,51 veces después de >250 sesiones)
- Virus del papiloma humano y verrugas genitales
- viviendo en el campo
- Nivel socioeconómico bajo
- Soltero
- Gran número de parejas, inicio temprano de la actividad sexual (riesgo tres a cinco veces mayor)
El VPH es un factor de riesgo para el cáncer de pene. Este virus se encuentra en el 30-40% de los cánceres de pene invasivos. El impacto del VPH en el pronóstico del cáncer de pene asociado al VPH y no asociado al VPH no se comprende por completo. Hay una mayor tasa de supervivencia específica del cáncer a cinco años en pacientes con cáncer VPH positivo en comparación con cáncer VPH negativo. El cáncer de cuello uterino en las mujeres no está asociado con el desarrollo del pene en sus parejas. Según los datos actuales, la presencia de cáncer de pene en un hombre no aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino en las parejas femeninas.
Diagnóstico del cáncer de pene
En la etapa de diagnóstico, es necesario evaluar el tumor primario, así como las áreas de metástasis regionales y a distancia.
Durante el examen inicial, el médico determina:
- el tamaño de la lesión primaria o área sospechosa;
- localización del tumor en el pene;
- el número de formaciones tumorales;
- apariencia: papilar, nodular, en forma de úlcera o plano;
- conexión con otras estructuras: submucosa, cuerpos cavernosos o esponjosos, uretra;
- color, forma de las lesiones, así como la presencia de posibles superposiciones (fibrina, costras, secreción purulenta o serosa).
El principal método de diagnóstico es una biopsia seguida de un examen histológico o citológico del material obtenido.
La tarea de la investigación patomorfológica:
- establecer un diagnóstico patológico
- determinación del grado de diferenciación de las células tumorales
Puede usar varios métodos de biopsia: incisión, pellizco, aspiración con aguja, toma de frotis. Una biopsia por escisión es la extirpación de toda la lesión. Este tipo de biopsia se puede usar para tomar material con su pequeño tamaño y ubicación en áreas accesibles visualizadas. Biopsia incisional: tomar parte del tumor para estudiarlo. Biopsia por sacabocados: obtención de material mediante pinzas de biopsia. Biopsia con aguja: toma de material para la investigación con una jeringa y una aguja de punción. Frotis de impresión: el material para la investigación se raspa con un instrumento, como un bisturí, y se transfiere a un portaobjetos de vidrio. En el caso de un examen histológico, las preparaciones histológicas se preparan a partir del material obtenido mediante una tecnología especial, que se estudian con un microscopio. Examen citológico: evaluación de las características de la estructura morfológica de los elementos celulares en una preparación citológica (frotis).
Ejemplo. En el portaobjetos de vidrio se encuentra un tejido tumoral especialmente fijado, que se cubre con un cubreobjetos. En la parte inferior de la preparación se encuentra el número de la preparación histológica utilizada en la identificación.
La ecografía y la resonancia magnética se pueden utilizar para determinar el nivel de invasión tumoral, especialmente para evaluar la infiltración de los cuerpos cavernosos.
Con la ecografía, es posible evaluar la prevalencia primaria del tumor, identificar un aumento de los ganglios linfáticos, realizar una biopsia por punción de los ganglios linfáticos, evaluar la presencia de metástasis en los órganos abdominales y excluir la efusión en el cavidad pleural.
Aún no se han aislado marcadores moleculares de cáncer de pene, de gran valor diagnóstico. Para valorar metástasis separadas se realiza TC de pelvis y abdomen, así como radiografía de tórax para descartar metástasis pulmonares. La gammagrafía ósea está indicada para quejas de dolor óseo. El estudio se realiza en caso de sospecha de la presencia de metástasis en los huesos del esqueleto (dolor, fractura ósea).
Tratamiento del cáncer de pene
La terapia fotodinámica (TFD) es un método prometedor para el tratamiento de las lesiones de la piel, que consiste en la destrucción del tumor mediante un haz de luz dirigido y un fármaco del grupo de los fotosensibilizadores, una sustancia que puede acumularse selectivamente en las células cancerosas y otras tejidos patológicos con un aumento del metabolismo intensivo. Este método se puede usar para tratar el cáncer de pene inicial, pero no se ha estudiado completamente. La mayor experiencia se ha acumulado en cuanto al tratamiento de las enfermedades precancerosas.
Tratamientos ofrecidos en nuestra clínica:
- Resección del pene; cirugía plástica del pene con tejidos locales
- Operación abierta de Duquesne;
- Realización de la operación endoscópica de Duquesne según la técnica original
Un paso importante en el tratamiento del cáncer de pene es la realización de la linfadenectomía inguinal-femoral (LAE), que se realiza por el método estándar (operación de Duken según el autor). La operación clásica de linfadenectomía ilioinguinofemoral se acompaña de un importante número de complicaciones postoperatorias tempranas y tardías que se presentan en la gran mayoría de los pacientes, debido a que hay una incisión extendida, lo que conduce a una mayor contaminación de la herida posoperatoria con flora microbiana del recto y los genitales. La intersección de la gran vena safena conduce a una insuficiencia venosa severa del miembro inferior, y una incisión vertical extendida conduce a un bajo efecto cosmético.
El Instituto de Investigación de Urología ha desarrollado e implementado el método original Duquesne de cirugía endoscópica, que permite reducir la frecuencia de complicaciones, reducir el tiempo de hospitalización y los costos del tratamiento. La esencia del método es el uso del acceso videoendoscópico.
Consecuencias del tratamiento del cáncer de pene
La calidad de vida se ve afectada por:
- disfunción sexual,
- trastorno de la micción
- apariencia cosmética
La actividad sexual después de la extirpación del glande es peor que con el tratamiento con láser o después de la reconstrucción del glande. Es importante señalar que se mantiene una erección suficiente para la penetración vaginal en el 55,6% de las pacientes. En la mitad de los pacientes, la razón por la que no volvieron a la actividad sexual fue un sentimiento de vergüenza debido al tamaño pequeño del pene y la ausencia del glande. Por lo tanto, es más un problema psicológico que oncológico.
Dos tercios de los pacientes que regresaron a la actividad sexual notaron el mismo nivel y frecuencia de relaciones sexuales que antes del tratamiento quirúrgico. Un poco más del 70% continuó experimentando el orgasmo y eyaculando con cada relación sexual.
Un tercio de los pacientes mantuvo la frecuencia de relaciones sexuales correspondiente a la anterior a la cirugía. En general, cada tercer paciente que volvió a la actividad sexual está satisfecho con las relaciones sexuales con sus parejas sexuales. Algunos autores notaron una mejora en la función eréctil algún tiempo después de la operación.
Un factor importante es el apoyo del cónyuge y otros miembros de la familia, que ayuda a superar muchas dificultades asociadas con el tratamiento y mejora la rehabilitación de los pacientes. En el caso de que se lleve a cabo una restauración total del pene, tras la amputación, se pueden conseguir resultados estéticos aceptables. Actualmente se están desarrollando técnicas de recuperación funcional.
Pronóstico de la enfermedad
Con un tratamiento oportuno, alrededor del 80% de los pacientes con cáncer de pene pueden curarse. La operación de elección es el tratamiento conservador de órganos, porque da grandes oportunidades para una mejor calidad de vida y función sexual.
Dada la baja incidencia, se recomienda que los pacientes con cáncer de pene sean derivados a centros con experiencia en su tratamiento. Una parte integral es la prestación de apoyo psicológico en las diferentes etapas de la rehabilitación.
Seguimiento después del tratamiento del cáncer de pene
Después del tratamiento, se requiere un examen regular por parte de un especialista, así como un autoexamen. En presencia de sitios sospechosos de recurrencia, se realiza una biopsia con examen histológico. El examen de ultrasonido de los ganglios linfáticos regionales se lleva a cabo, si es necesario, su biopsia por punción. En casos dudosos, la TC o la RM ayudan. El período mínimo de seguimiento es de 5 años.
El problema de la recaída
En el caso de la detección temprana de la recurrencia, la probabilidad de un tratamiento radical es mucho mayor. La presencia de recurrencia local no reduce de forma estadísticamente significativa la supervivencia a largo plazo bajo la condición de tratamiento radical. En presencia de lesiones metastásicas de los ganglios linfáticos, los resultados del tratamiento son mucho peores. La recurrencia local y la recurrencia del compromiso de los ganglios linfáticos inguinales se desarrollan con mayor frecuencia dentro de los dos años posteriores al tratamiento inicial. Cinco años después del tratamiento, solo se determinan recidivas locales o nuevos tumores primarios.
cáncer de pene
cáncer de pene – Este es un tumor maligno que afecta los tejidos del pene, más a menudo el prepucio o la cabeza del órgano. La enfermedad se caracteriza por la aparición de una formación tumoral (nódulos, úlceras, placas), el desarrollo de fimosis, secreciones patológicas y decoloración local de la piel. El diagnóstico se basa en datos de un examen externo, biopsia del área alterada, ultrasonido del pene, resonancia magnética. El tratamiento de la patología puede incluir circuncisión o penectomía con disección de ganglios linfáticos; radioterapia, braquiterapia, quimioterapia.
Visión de conjunto
El cáncer de pene es una de las enfermedades oncológicas raras en la oncourología y la andrología modernas. Entre las neoplasias de los órganos genitourinarios masculinos, se encuentra alrededor del 2-4%. Con mayor frecuencia, la neoplasia ocurre en hombres mayores de 60 años. El curso del cáncer de esta localización es bastante agresivo; en un tercio de los pacientes, las metástasis ya se detectan en la primera etapa del proceso oncológico.
razones
La etiología del cáncer de pene es multifactorial. Existe una relación entre el tabaquismo, los hábitos de higiene, los procesos patológicos locales y el desarrollo del cáncer de pene. Los hombres fumadores tienen un mayor riesgo de desarrollar neoplasias malignas del sistema genitourinario. Esto se debe al efecto cancerígeno de los productos de la combustión del tabaco sobre las células de los órganos urinarios y genitales y al debilitamiento del sistema inmunológico, incapaz de brindar protección local.
El incumplimiento de la higiene personal por parte del hombre conduce a la acumulación de lubricación prepucial (esmegma) y células descamadas debajo de la lámina del prepucio, que mantienen constante la irritación e inflamación del glande, que en el futuro puede causar su lesión oncológica. Una cuarta parte de los pacientes con tumores de pene se acompañan de fimosis. Se ha establecido que la circuncisión – la circuncisión del prepucio realizada en la infancia, reduce la probabilidad de cáncer de pene en un 70%.
La higiene sexual es de gran importancia en la etiología de las enfermedades oncológicas: se sabe que el inicio temprano (antes de los 18-20 años) de la vida sexual y el cambio frecuente de pareja aumentan 4-5 veces el riesgo de desarrollar neoplasia de pene. Las lesiones oncológicas del órgano genital están estrechamente asociadas con las ETS que conducen a la balanopostitis crónica. En el 30-80% de los pacientes, la neoplasia es causada por el virus del papiloma humano, en particular sus cepas oncogénicas HPV-6, HPV-11 y HPV-16, HPV-18. En un grupo de especial riesgo están los homosexuales con SIDA y los hombres que tienen relaciones sexuales ocasionales sin protección.
Las lesiones precancerosas del pene incluyen cuerno cutáneo, balanitis obliterante xerótica (liquen escleroso), enfermedad de Bowen, eritroplasia de Keyr, leucoplasia, verrugas genitales. Se ha observado que el cáncer de pene puede desarrollarse en hombres sometidos a terapia PUVA para la psoriasis con psoraleno en combinación con radiación ultravioleta de onda larga.
Clasificación
El cáncer de pene puede ocurrir en varias formas clínicas. La forma ulcerativa más común se caracteriza por un rápido crecimiento destructivo, invasión de los cuerpos cavernosos y aparición temprana de metástasis en los ganglios linfáticos regionales. En la forma nodular se produce un crecimiento tumoral superficial e infiltrativo, con un curso relativamente lento. La forma papilar tiene un desarrollo más favorable: un curso largo y metástasis tardía. Para la forma edematosa más rara, es típico el rápido crecimiento del tumor, metástasis temprana a los ganglios linfáticos y órganos distantes.
Histológicamente, la lesión del pene en el 95% de los casos está representada por un cáncer plano queratinizante. Según el tipo de crecimiento, se distinguen los tumores endofíticos (formas ulcerativas, nodulares, edematosas) y exofíticos (forma papilar). Según la clasificación TNM, se distinguen los siguientes estadios del cáncer de pene:
- T1: tumor limitado de menos de 2 cm de diámetro sin signos de crecimiento infiltrante
- T2: tumor de 2 a 5 cm de tamaño, que se extiende a las estructuras subepiteliales
- T3 Tumor de más de 5 cm de diámetro o menos, que invade el cuerpo cavernoso
- T4 – germinación del tumor de la uretra, próstata y otros órganos vecinos
- N1: metástasis única en el ganglio inguinal superficial
- N2: lesiones múltiples de los ganglios linfáticos inguinales superficiales en uno o ambos lados
- N3 – daño a los ganglios linfáticos profundos (ilíacos, pélvicos)
- M0 – sin metástasis a distancia
- M1: las metástasis se determinan en órganos distantes.
La metástasis de la neoplasia es predominantemente linfogénica con lesiones de los ganglios linfáticos inguinales e ilíacos regionales. Las metástasis hematógenas se pueden detectar en los pulmones, huesos, hígado, cerebro y médula espinal, corazón.
Síntomas del cáncer de pene
En una etapa temprana, se nota la aparición de un pequeño foco exofítico o plano limitado. Con mayor frecuencia, el cáncer se localiza en la región de la cabeza (85%), con menos frecuencia, en el prepucio (15%), el cuerpo del pene y en el surco coronario (0,32%). La zona alterada de la piel puede adoptar la forma de erosiones, llagas, placas, nódulos, verrugas, crecimientos en forma de hongo en forma de “coliflor, manchas pigmentadas, etc. A futuro, el foco patológico aumenta de tamaño y espesa, lo que puede conducir al desarrollo de fimosis.
La presencia de un proceso destructivo local se acompaña del desarrollo de picazón, síndrome de dolor, dolor al orinar, sangrado del foco alterado, aparición de secreción fétida saniosa-purulenta del saco prepucial. Con la forma edematosa, hay una linfostasis pronunciada y linfangitis cancerosa, dolor en los ganglios linfáticos inguinales agrandados. En las últimas etapas, progresan la pérdida de peso, la debilidad, el malestar crónico y la fatiga. En casos avanzados, puede ocurrir la autoamputación del pene.
diagnósticos
Las manifestaciones del cáncer de pene no son muy específicas, por lo tanto, requieren diferenciación de formaciones benignas del pene (angiomas, papilomas, nevus, etc.), ITS (herpes genital, sífilis, etc.), alergias. De gran importancia es el examen de un hombre por un oncólogo o andrólogo, la palpación del tumor, la evaluación de su ubicación, desplazamiento y tamaño. Los principales métodos de diagnóstico diferencial incluyen el examen citológico del foco patológico separado, la biopsia del pene y el ganglio linfático centinela con morfología de biopsia.
Una biopsia de la neoplasia le permite establecer la forma y la etapa de la neoplasia, determinar las tácticas del tratamiento posterior. Cuando el prepucio está afectado, recurren a realizar una circuncisión diagnóstica. Con la ayuda de la ecografía del pene, se evalúa la profundidad de la germinación del tumor, su propagación a los cuerpos cavernosos y al cuerpo espongiforme. En algunos casos está indicada la ETR de la próstata. Para excluir metástasis a distancia, se realizan una TC (IRM) de la pelvis, una ecografía de la cavidad abdominal y una radiografía de tórax.
Tratamiento del cáncer de pene
El tratamiento quirúrgico de una neoplasia puede ser conservador o radical. Las técnicas de preservación de órganos se utilizan para pequeñas lesiones no invasivas del prepucio y la cabeza. En este caso se puede realizar la destrucción con láser o criodestrucción del tumor, su extirpación dentro de los tejidos sanos, circuncisión, escalpado del pene, seguida de plastia del tronco con colgajo de piel escrotal.
La realización de operaciones de preservación de órganos conduce a un aumento natural en la frecuencia de recaídas locales, por lo tanto, la amputación del pene: la penectomía se reconoce como una intervención estándar. Al mismo tiempo, si solo la cabeza y la parte distal del tronco están involucradas en el proceso, es posible una penectomía parcial del pene 2 cm por debajo del borde del tumor. Después de la amputación parcial, el muñón restante del pene puede ser adecuado para la micción de pie y la función sexual.
En el caso de una penectomía total para orinar, se realiza una uretrostomía perineal. Después de la operación, es posible la faloplastia reconstructiva. Para suprimir los focos metastásicos de cáncer, la radioterapia se lleva a cabo con fuentes externas e internas de radiación radiactiva (braquiterapia), quimioterapia.
Pronóstico y prevención
La supervivencia global a los 5 años después de varios tratamientos es del 70-100 % en el estadio T1N0M0; 66-88% en T2N1M0; 8-40,3% para T3N2M0 y menos del 5% para T4M1. Después de la penectomía, en ausencia de metástasis, la tasa de supervivencia a cinco años alcanza el 70-80%. El crecimiento endófito, el cáncer ulcerativo y la metástasis regional se asocian con un mal pronóstico. Las medidas de prevención deben incluir el cumplimiento de las normas de higiene, la exclusión del sexo casual y las ETS, el abandono del hábito de fumar. Como profilaxis específica, actualmente se propone la vacunación contra el VPH para niños.