Micción frecuente (pollaquiuria) se observa con cistitis, disminución del volumen del detrusor, uretritis, ITS, enfermedades renales y algunas patologías andrológicas, ginecológicas y endocrinas. A veces tiene una naturaleza psicógena. La causa del síntoma se establece con base en los datos de la encuesta, el examen físico, los resultados de las técnicas de laboratorio y hardware. El tratamiento incluye el nombramiento de antibióticos, AINE, hormonas y otras drogas, métodos no farmacológicos e intervenciones quirúrgicas.
Información general
Normalmente, un adulto produce de 1,5 a 2 litros de orina al día. La frecuencia de las micciones en la mayoría de los casos varía de 3 a 7 veces, durante una micción, salen 200-300 ml de orina. Dicen sobre la polaquiuria, si el paciente visita el baño más de 10 veces, mientras que las porciones de orina, por regla general, disminuyen. En los niños, la micción es más frecuente: en recién nacidos de 12 a 16 veces, hasta 3 años, aproximadamente 10 veces, de 3 a 9 años, 6-8 veces.
¿Por qué ocurre la micción frecuente?
Causas fisiologicas
En ausencia de enfermedades provocadoras, la causa de la polaquiuria a corto plazo es:
- Bebida abundante, características de una dieta. La micción frecuente sigue al uso de grandes cantidades de líquido. Otros posibles factores desencadenantes son la ingesta de bebidas diuréticas (café), la inclusión de sandías, pepinos y melones en la dieta.
- Periodo de gestacion Al aumentar, el útero presiona la vejiga y, en las últimas etapas, “se acuesta” sobre ella, lo que provoca una sensación de desbordamiento del detrusor y la aparición de impulsos incluso con un ligero llenado del órgano.
- Influencias externas. Debido a los cambios en el metabolismo y el tono de los vasos renales, la micción se vuelve más frecuente durante la hipotermia, estando en situaciones de estrés.
Cistitis infecciosa
La causa más común de polaquiuria es la cistitis aguda infecciosa inespecífica y la inflamación crónica de la vejiga durante los períodos de exacerbación. Las micciones son dolorosas, con ardor y corte en la etapa final. Se determina dolor en el seno, a veces orina turbia, un ligero aumento de la temperatura corporal. Teniendo en cuenta el género y las características del estado hormonal, se distinguen las siguientes variantes de la enfermedad:
- Entre mujeres. La patología está muy extendida, lo que se explica por la uretra ancha y corta, la facilidad de penetración de agentes infecciosos desde la vulva, la vagina y el recto.
- En mujeres embarazadas. La hipotermia y las infecciones agudas generales actúan como factor provocador. La polaquiuria se combina con dolor y urgencia imperiosa. En el período posparto, a menudo se observa retención urinaria.
- Con un clímax. El número de micciones a veces llega a 30 por día. Hay dolores constantes en la parte inferior del abdomen. Se revela un curso crónico con recaídas periódicas.
- en hombres Es raro, provocado por enfermedades de los órganos genitales masculinos (a menudo infecciosas e inflamatorias) y patologías urológicas, acompañadas de estancamiento de la orina. Junto con la micción frecuente, se observan hematuria, nicturia, estranguria.
La cistitis tuberculosa específica ocurre cuando el patógeno se propaga con la orina en pacientes con tuberculosis renal. Caracterizado por debilidad, pérdida de peso, estranguria, urgencias urgentes, dolor arriba del pubis.
Cistitis no infecciosa
La cistitis intersticial suele ser crónica. Inicialmente, los síntomas son leves. A medida que empeoran los cambios morfológicos en el órgano, aumentan los trastornos disúricos: se produce polaquiuria, nicturia, incontinencia. La cistitis por radiación se desarrolla durante o después del final de la radioterapia. En la inflamación aguda, los síntomas se asemejan a la cistitis ordinaria. En la forma crónica, hay un aumento persistente de la micción, incontinencia, impulsos imperiosos.
Cambio en el volumen de la vejiga
Una vejiga arrugada (SMP) se desarrolla como resultado de tuberculosis, cistitis por radiación intersticial y crónica, y algunas otras patologías. El número de micción es de hasta 20 o más veces al día. La polaquiuria se complementa con la nicturia, incontinencia de urgencia. Una de las causas de la SMP es la paracistitis actual a largo plazo.
La micción frecuente con paracistitis ocurre en la etapa inicial, durante la formación de un absceso, se complementa con dolor intenso, síndrome de intoxicación. Luego, el absceso se rompe, se libera una gran cantidad de pus de la uretra y la condición vuelve a la normalidad. En un curso crónico, hay un reemplazo del tejido perivesical por tejido fibroso con la formación de SMP y el redesarrollo de polaquiuria.
En un ureterocele, la parte inferior del uréter se expande y sobresale hacia la cavidad de la vejiga. Con hernias grandes, el volumen del detrusor disminuye, lo que provoca una rápida acumulación de orina en el espacio restante. La orina se excreta con frecuencia, en pequeñas porciones. Con el bloqueo del segundo uréter, es posible la formación de hidronefrosis aguda, con el descenso de una hernia a la uretra en las mujeres, la aparición de retención urinaria completa.
Enfermedades de la uretra
La uretritis bacteriana inespecífica aguda se manifiesta por ardor, picazón, dolor durante la micción, aparición de secreción mucopurulenta o purulenta de la uretra. El estado general no se rompe. La polaquiuria, por regla general, es insignificante debido a sensaciones desagradables en la uretra. Los divertículos uretrales suelen ser asintomáticos durante mucho tiempo. Con el desarrollo de complicaciones, hay dificultades, micción frecuente, disuria, incontinencia, dolor en la ingle.
La aparición de un síntoma en las infecciones de transmisión sexual se asocia al desarrollo de uretritis específicas. La polaquiuria se observa en la micoplasmosis en los hombres. La disminución de la libido y la disfunción eréctil se combinan con polaquiuria, nicturia, calambres, dolor, hinchazón, hiperemia. La gonorrea se manifiesta de repente, se manifiesta por dolor, ardor, secreción purulenta cremosa. Con la derrota de la parte posterior de la uretra en los hombres, se determina una hipertermia significativa. La micción frecuente a veces se detecta con tricomoniasis, clamidia, candidiasis en hombres. Se expresa indistintamente.
Enfermedades Renales
La polaquiuria acompaña a las siguientes patologías renales:
- Pielonefritis. En la forma aguda, no hay síntoma. El curso crónico se caracteriza por anorexia, cefalea y debilidad. El dolor de espalda baja es posible.
- Glomerulonefritis. En pacientes con un proceso agudo, la cantidad de orina primero disminuye y luego aumenta. En la segunda etapa, se detecta micción frecuente. Otros signos son hinchazón de la cara, aumento de la presión arterial.
- Urolitiasis. La polaquiuria se convierte en una de las manifestaciones del cólico renal. Se revelan dolores extremadamente intensos en la región lumbar, ansiedad, náuseas y vómitos. Con un mayor avance de la piedra, es posible el bloqueo de las vías urinarias. A veces se desarrolla anuria refleja.
- Arena en los riñones. Como en el caso anterior, el síntoma aparece cuando los microcálculos se mueven. La disuria y las urgencias frecuentes se complementan con una sensación de vaciamiento incompleto del detrusor, dolor en la región lumbar, irradiado al estómago o zona inguinal.
Trastornos neurológicos
El desarrollo de polaquiuria es típico de una vejiga hiperactiva. La patología acompaña a la esclerosis múltiple, algunos tipos de polineuropatía. Hay nicturia con o sin urgencia e incontinencia de urgencia. En pacientes con vejiga neurogénica hiperactiva, la micción frecuente se acompaña de incontinencia y trastornos vegetativos. Los etiores son lesiones de la médula espinal, trastornos circulatorios, encefalitis, accidentes cerebrovasculares, malformaciones del cerebro y la médula espinal.
Enfermedades andrológicas
Muy a menudo, el síntoma se encuentra en enfermedades de la glándula prostática. La razón es una disminución de la capacidad y cambios secundarios en la vejiga. La próstata comprime la uretra, por lo tanto, las patologías de este grupo se caracterizan por dificultades al comienzo de la micción, un flujo débil. Se observa micción frecuente con prostatitis, adenoma de próstata, cáncer de próstata.
En pacientes operados de adenoma o cáncer, la esclerosis del cuello vesical puede actuar como factor etiológico de la polaquiuria. El letargo del chorro se complementa con una sensación de vaciado incompleto, el síntoma se une al desarrollo de una inflamación secundaria. Con la hipertrofia del tubérculo de la semilla, el chorro es débil e intermitente. Requiere esfuerzo. Es posible la eyaculación precoz, el dolor durante la erección.
Patologías ginecológicas
El aumento de la micción se encuentra en las siguientes enfermedades de los órganos genitales femeninos:
- Patología del útero:mioma, tumores malignos, prolapso, serozómetro.
- Enfermedades de los ovarios:teratoma, quiste dermoide, neoplasias.
- Problemas durante la menstruación:algomenorrea, dismenorrea en adolescentes.
El síntoma a menudo acompaña a la endometriosis, especialmente en presencia de focos patológicos en la zona de la vejiga y áreas adyacentes. La polaquiuria es un problema común en mujeres que sufren de debilidad de los músculos del piso pélvico. Puede acompañarse de incontinencia de esfuerzo o de urgencia.
desordenes endocrinos
El signo más evidente de la diabetes es la sed constante. Una gran cantidad de líquido que bebe provoca poliuria y, como resultado, micción frecuente. El síntoma es más pronunciado en la diabetes tipo 1. En pacientes con diabetes tipo 2, se manifiestan somnolencia, picazón, visión borrosa e infecciones de la piel. La polaquiuria también se observa en el síndrome de Wolfram, una patología hereditaria, una de cuyas manifestaciones es la diabetes mellitus.
Además, la violación se detecta en la diabetes mellitus esteroide. En personas con diabetes insípida, la cantidad de orina diaria alcanza los 10 litros o más. Las micciones son frecuentes, en grandes porciones. La orina es incolora, “diluida”. La deficiencia de hormona antidiurética también se observa en el hipopituitarismo, cuya presentación clínica incluye diabetes insípida, hipogonadismo, hipotiroidismo e hipocorticismo.
Otras razones
La poliuria y la polaquiuria se desarrollan en el contexto de la distrofia alimentaria causada por el hambre voluntaria o forzada. El síntoma se encuentra en trastornos vegetativos y mentales, que incluyen:
- neurastenia;
- trastorno de ansiedad generalizada;
- ataques de pánico;
- distonía vegetativo-vascular.
diagnósticos
Las medidas de diagnóstico son realizadas por un urólogo. Según las indicaciones, en el examen participan un andrólogo, un ginecólogo, un endocrinólogo y otros especialistas. Si se sospecha un trastorno mental, los pacientes son derivados a una consulta con un psicoterapeuta o psiquiatra. Como parte de la conversación, el especialista determina el momento de aparición y la gravedad de la micción frecuente, la presencia de otras manifestaciones que indican la naturaleza de la enfermedad. Se pide a los pacientes que completen un diario especial.
Durante un examen general, el médico identifica áreas de dolor, realiza pruebas especiales (por ejemplo, verifica el síntoma de Pasternatsky), evalúa el estado general del cuerpo, el nivel nutricional, etc. A las mujeres se les muestra un examen en una silla, a los hombres con sospecha andrológica patología – un examen digital de la próstata. Con trastornos neurogénicos, se realiza un examen neurológico. El plan de exámenes adicionales incluye procedimientos tales como:
- Ultrasonografía. Al realizar una ecografía de la vejiga, se detectan los cambios correspondientes en la pared del órgano. La ecografía de la próstata puede confirmar la presencia de inflamación y masas. Según la ecografía de la pelvis pequeña en las mujeres, constituyen una visión integral del estado del sistema reproductivo. En la ecografía de los riñones, se detectan cálculos, trastornos estructurales y procesos inflamatorios.
- Técnicas de haz. En enfermedades de los riñones, está indicada una revisión o urografía excretora. En caso de violaciones de las funciones renales, se realiza un estudio de contraste con precaución. Las imágenes muestran aumento o deformación del riñón, cálculos, tumores. Uno de los métodos de examen más reveladores para la urolitiasis es la TC de los riñones. Para los divertículos, se realiza una urografía retrógrada.
- Métodos endoscópicos.La cistoscopia le permite determinar la naturaleza de la inflamación en la cistitis, confirmar la esclerosis cervical, las arrugas o la presencia de un ureterocele y excluir los procesos tumorales. La ureteroscopia revela divertículos. Los pacientes con enfermedades ginecológicas a veces requieren histerosalpingoscopia. Durante los exámenes endoscópicos, se puede tomar una biopsia.
- Pruebas de laboratorio. El análisis de orina puede revelar leucocituria, bacteriuria, proteinuria. Para determinar la naturaleza de la microflora, se realiza microscopía de frotis y descarga, sembrando en medios nutritivos. Las ITS se confirman por ELISA, PCR. En enfermedades de la próstata, se evalúa el nivel de PSA. En la diabetes, se examinan los niveles de glucosa, insulina y péptido C. En la diabetes insípida, se realiza una prueba de ADH.
tratamiento
Terapia conservadora
La táctica terapéutica está determinada por la causa del desarrollo de la polaquiuria:
- Cistitis Se realiza terapia con antibióticos, se utilizan urosépticos, AINE, instilaciones intravesicales, fisioterapia. A los pacientes con cistitis intersticial se les prescriben antihistamínicos, mucopolisacáridos sintéticos, antidepresivos tricíclicos.
- Uretritis. Los antibióticos se utilizan para la uretritis inespecífica. En formas específicas, los medicamentos antimicrobianos se seleccionan teniendo en cuenta la sensibilidad del patógeno. Pueden ser necesarios agentes antifúngicos y antitricomonas, a veces es eficaz una combinación de varios medicamentos o una combinación de antibióticos y hormonas.
- Enfermedad del riñón La terapia con antibióticos se complementa con medicamentos antiinflamatorios, medidas para corregir la inmunidad. Eliminar las causas de violación de la salida de orina. Con la glomerulonefritis, se lleva a cabo un tratamiento sintomático, destinado a reducir el edema y normalizar la presión arterial.
- Patologías andrológicas. Es posible usar agentes antibacterianos, analgésicos, antiespasmódicos, AINE, adrenobloqueadores, hormonas, antioxidantes. En algunos casos es efectivo el tratamiento local (instilaciones uretrales, termoterapia), fisioterapia. Para tumores malignos están indicadas la radioterapia y la quimioterapia.
- Enfermedades ginecológicas. A menudo, se requiere la corrección del régimen de actividad física, la restricción del levantamiento de pesas y la implementación de complejos especiales de terapia de ejercicios. Algunas mujeres necesitan terapia de reemplazo hormonal. En ocasiones está indicado el uso de pesarios.
- Enfermedades endocrinas. A los pacientes con diabetes se les recomienda la terapia de dieta, la terapia con insulina o tomar medicamentos hipoglucemiantes. En la diabetes insípida se utilizan análogos sintéticos de ADH o fármacos que estimulan la producción de hormona antidiurética. Llevar a cabo la corrección del equilibrio agua-sal.
El tratamiento quirúrgico
Teniendo en cuenta la etiología de la micción frecuente, tales intervenciones quirúrgicas se realizan como:
Micción frecuente en hombres.
Normalmente, la micción ocurre en promedio 6-7 veces al día. Los impulsos demasiado frecuentes indican la necesidad de ver a un médico. Desafortunadamente, no todos le dan la debida importancia a este problema. La micción frecuente en los hombres es un síntoma de muchas patologías del sistema genitourinario. Para identificar qué provocó esta manifestación y recibir un tratamiento efectivo, debe programar una cita con un urólogo.
La información de esta sección no debe utilizarse para el autodiagnóstico o el autotratamiento. En caso de dolor u otra exacerbación de la enfermedad, solo el médico tratante debe prescribir pruebas de diagnóstico. Para el diagnóstico y tratamiento adecuado, debe contactar a un especialista.
Signos clinicos
Dependiendo de la causa de la micción frecuente en un hombre, los síntomas secundarios difieren. La mayoría de las enfermedades tienen las siguientes manifestaciones, expresadas en diversos grados: sensación de ardor en los genitales; Comezón; ganglios linfáticos inflamados; orina maloliente; la presencia de sangre u otras impurezas en las secreciones.
Con la urolitiasis, hay un deseo constante de ir al baño, la micción en sí puede ser dolorosa, pasar sin vaciar completamente la vejiga. En caso de violaciones de los procesos metabólicos en el cuerpo, se agregan a los síntomas una rápida pérdida de peso, nerviosismo, sed y fatiga crónica.
razones
Las enfermedades de la glándula prostática, los riñones, la vejiga y otros sistemas del cuerpo conducen a la micción frecuente. Estas pueden ser patologías graves que requieren un tratamiento a largo plazo, por lo que no debe posponer el examen. Las causas de la micción frecuente en los hombres son:
- prostatitis;
- adenoma de la próstata;
- urolitiasis;
- cistitis;
- pielonefritis;
- síndrome de vejiga hiperactiva;
- lesión de la médula espinal;
A menudo, las enfermedades de transmisión sexual provocan síntomas similares. Estos incluyen clamidia, ureaplasmosis, micoplasmosis, gonorrea, tricomoniasis. Los impulsos frecuentes también ocurren en el contexto de trastornos metabólicos, trastornos del sistema nervioso, deficiencia de hierro en el cuerpo.
diagnósticos
El examen, que se lleva a cabo en instituciones médicas, permite determinar la causa de la micción frecuente en un hombre con la mayor precisión posible. Si tiene una cita pero experimenta síntomas graves, realice un autodiagnóstico. Puede encontrar una prueba de este tipo en el dominio público en la red. Le permitirá comprender qué tan graves son las manifestaciones, así como la consulta de qué especialistas necesita. Con ganas frecuentes de orinar, es posible que deba comunicarse con los siguientes médicos:
- urólogo
- venereólogo;
- especialista en enfermedades infecciosas;
- psiquiatra;
- nefrólogo
El diagnóstico de enfermedades comienza con una evaluación de las quejas del paciente y una historia completa. Durante el examen, el médico debe tener en cuenta todos los síntomas observados en el paciente, así como los medicamentos que toma. Es importante tener en cuenta las patologías que padece el paciente. La naturaleza de la micción puede verse influenciada por enfermedades del sistema cardiovascular, obesidad.
¿Qué pruebas y procedimientos se pueden prescribir?
En la mayoría de los casos, a los pacientes que se quejan de orinar con frecuencia se les muestra orina para análisis. Durante el mismo, se examina la descarga para detectar la presencia de impurezas, como proteínas, pus o sangre.
Si se sospecha la presencia de enfermedades infecciosas de transmisión sexual, se envía al paciente para PCR. Cada análisis para una ETS en particular costará entre 600 y 1000 rublos. El costo del examen inicial por parte de un urólogo será de 1200 a 2000 rublos, según la clase de la clínica y las calificaciones del especialista. Información adicional para diagnosticar la micción frecuente en hombres mayores y jóvenes puede ser proporcionada por:
Los principales métodos para diagnosticar la micción frecuente en hombres.
Técnica diagnóstica | tiempo |
---|---|
Análisis de orina | Minutos 15 30- |
ecografia de prostata | Minutos 30 |
Examen rectal de la próstata | Minutos 20 |
Análisis de sangre bioquímica | Minutos 20 |
ultrasonido de la vejiga | Minutos 20 |
¿Qué médico trata?
Con micción frecuente, debe consultar a un médico de la siguiente especialidad: