Cómo se manifiesta el seminoma y por qué es peligroso?

seminoma – un tumor maligno del testículo. Muy raramente (con un retraso de las células germinales en un área atípica durante el desarrollo fetal) puede ocurrir fuera del testículo, por ejemplo, en el mediastino o el espacio retroperitoneal. El seminoma se desarrolla a partir de células germinales primarias. Se manifiesta por un aumento y compactación del testículo, dolor y malestar en el escroto. Con metástasis, son posibles el dolor abdominal, la hinchazón de las extremidades inferiores, los trastornos de la micción y la obstrucción intestinal. El diagnóstico se realiza teniendo en cuenta las quejas, la anamnesis, los datos del examen, la ecografía, la biopsia por punción y otros estudios. Tratamiento – cirugía, radioterapia, quimioterapia.

seminoma

Visión de conjunto

El seminoma es el tumor de células embrionarias más común del testículo. Constituye alrededor del 38% del número total de neoplasias de células germinales. En la práctica clínica, son bastante raros, ya que el cáncer testicular es una de las enfermedades oncológicas raras. La proporción de todos los tumores testiculares malignos (incluidos el seminoma, el teratoma, el carcinoma de células embrionarias y las neoplasias no germinogénicas) es ligeramente superior al 1% del número total de lesiones oncológicas en los hombres. El seminoma generalmente se diagnostica en pacientes de 20 a 40 años y es menos común en niños y hombres mayores. Hace metástasis tempranas, provoca la formación de áreas de necrosis. En las etapas iniciales, el pronóstico para el seminoma es bastante favorable. El tratamiento es realizado por especialistas en el campo de la oncología, urología y andrología.

seminoma

Razones para el desarrollo del seminoma.

Las causas de la enfermedad no han sido establecidas con precisión. Los investigadores señalan una serie de factores que contribuyen al desarrollo del seminoma. Las neoplasias germinogénicas a menudo ocurren en el contexto de un proceso precanceroso anterior: la neoplasia intratubular de células germinales. Las áreas de tejido alterado contienen células mutadas que, en un escenario desfavorable, pueden dar lugar a un tumor maligno. Los seminomas también pueden reaparecer, algún tiempo después de la extirpación quirúrgica radical de la neoplasia primaria.

La herencia desfavorable es esencial: según los estudios, los parientes consanguíneos son diagnosticados con seminoma con más frecuencia que el promedio de la población. En este caso, el tipo de herencia puede ser cualquiera, por lo que los tumores a menudo no se desarrollan en parientes, sino en parientes lejanos o se detectan después de varias generaciones. Los especialistas también notan la conexión del seminoma con el hiperestrogenismo, incluidos los causados ​​​​por anomalías genéticas, por ejemplo, el síndrome de Klinefelter. En tales casos, a menudo se detectan seminomas de localización extragonadal.

Esta patología a menudo se diagnostica con criptorquidia, pero aún no se ha dilucidado la relación entre las enfermedades. Algunos investigadores sugieren que el seminoma y la criptorquidia tienen varios factores etiológicos y patogénicos comunes. Otros creen que existe una relación causal entre las enfermedades. Algunos científicos apuntan a un posible aumento del riesgo de desarrollar seminoma con el uso constante de grandes cantidades de productos lácteos. No existe asociación entre los tumores de células germinales y el tabaquismo. La versión sobre un aumento en la probabilidad de seminoma después de lesiones traumáticas no está respaldada por los resultados de los estudios.

READ
Duele hacerse un frotis en los hombres: una característica y la necesidad de un procedimiento?

Clasificación de los seminomas

Según la clasificación de la OMS, existen tres tipos de seminoma:

  • seminoma típico. Se diagnostica en el 85% de los casos. Por lo general, se desarrolla a la edad de 20-40 años. Los pacientes a menudo presentan criptorquidia. La neoplasia es más a menudo un solo nodo, a veces hay varios nodos. La superficie del seminoma es blanca, brillante. La microscopia revela células redondeadas o poligonales de citoplasma claro, localizadas en el estroma del tejido conjuntivo con áreas de infiltración linfoide. En algunos casos, los granulomas tuberculosos son visibles en la preparación.
  • Seminoma anaplásico. Se revela en 5-10% de los casos. Corre más agresivamente. La microscopía reveló células de varias formas. El estroma se expresa débilmente, los granulomas tuberculosos están ausentes.
  • seminoma de espermatocitos. Se diagnostica en el 5-10% de los casos. Se desarrolla predominantemente en hombres mayores. La superficie del seminoma es mucosa, amarillenta. La incisión puede mostrar quistes, hemorragias y áreas de necrosis. El examen microscópico revela células gigantes, similares a linfocitos e intermedias. No hay infiltración linfoide en el estroma.

Para evaluar la prevalencia del seminoma, se utilizan la clasificación internacional TNM y la clasificación tradicional rusa de cuatro etapas de tumores malignos:

  • Etapa 1 – Se detecta un tumor local. La albugínea está intacta, la forma del testículo no cambia.
  • Etapa 2 – se detecta un seminoma local con lesión de la albugínea y cambio en la forma del testículo.
  • Etapa 3 – se detectan metástasis en los ganglios linfáticos regionales.
  • Etapa 4 – Las metástasis se encuentran en los ganglios linfáticos regionales y órganos distantes.

Síntomas del seminoma

En las etapas iniciales, el testículo se espesa, aumenta de tamaño. Puede haber dolor e incomodidad en el área afectada. Una característica distintiva del seminoma es un aumento significativo en el testículo con la progresión del proceso. La literatura describe tumores de hasta 20-30 cm de tamaño, a veces la enfermedad es asintomática o casi asintomática durante mucho tiempo. El seminoma crece en las estructuras cercanas y provoca un aumento de la presión intratesticular, lo que contribuye al desarrollo de ataques cardíacos y hemorragias en el testículo, después de lo cual los pacientes ingresan en una institución médica con quejas de intenso dolor agudo en el área afectada.

Uno de cada diez pacientes con seminoma testicular consulta por primera vez a un médico debido a síntomas causados ​​por lesiones metastásicas de los ganglios linfáticos u órganos distantes. Con la participación de los ganglios linfáticos retroperitoneales, se produce dolor en la región lumbar. La derrota de los ganglios linfáticos paraaórticos con seminoma se manifiesta por dolor en el abdomen, es posible que se hinchen las extremidades inferiores debido a la compresión de la vena cava inferior. La compresión de los uréteres se acompaña de trastornos de la micción. Con la derrota de los ganglios linfáticos intraabdominales y la posterior formación de conglomerados, se observa dolor abdominal, algunos pacientes experimentan obstrucción intestinal.

READ
Cómo se diagnostica y trata la candidiasis en los hombres?

Cuando el seminoma hace metástasis en el hígado, se detecta un aumento en el órgano, la ascitis se desarrolla rápidamente. Posible ictericia. Con metástasis a los pulmones, aparecen dificultad para respirar, tos y hemoptisis. Cuando el esqueleto se daña, se produce dolor en los huesos. La progresión del proceso se acompaña de un aumento de los síntomas generales. Los pacientes con seminoma se vuelven apáticos y emocionalmente inestables, se sienten débiles, pierden peso y pierden el apetito. La capacidad para trabajar se ve afectada, se desarrollan trastornos depresivos. Se produce anemia.

En el proceso de examen externo de pacientes con seminoma, se revela asimetría del escroto. A la palpación, se determina una formación densa similar a un tumor. En el caso de la criptorquidia, el testículo está ausente en el escroto, se palpa un nudo denso en el abdomen. La palpación del seminoma suele ser indolora. La presencia y la gravedad de otros síntomas están determinadas por la etapa de la enfermedad. En las etapas posteriores, se observa emaciación, un tinte grisáceo o amarillento de la piel y otras manifestaciones características del proceso oncológico.

Diagnóstico de seminoma

El diagnóstico se establece teniendo en cuenta las quejas, la anamnesis, los resultados de un examen externo, estudios de laboratorio e instrumentales. Los pacientes con sospecha de seminoma son derivados para una ecografía del escroto. Para detectar metástasis, se prescriben radiografías de tórax, tomografía computarizada abdominal, resonancia magnética hepática, gammagrafía ósea esquelética y otros estudios. En el proceso de diagnóstico diferencial de seminomas y otras neoplasias malignas de los testículos, se utilizan análisis de sangre para marcadores tumorales.

En casos difíciles, para aclarar el diagnóstico, se realiza una biopsia por aspiración del testículo, seguida de un examen citológico del material. Con resultados ambiguos de un examen citológico, se realiza una intervención quirúrgica de diagnóstico, el material se envía con urgencia para un examen histológico. Si se encuentran conglomerados en el espacio retroperitoneal, se prescribe aortografía y cavografía para evaluar la afectación de los grandes vasos y trazar un plan de operación (si es posible y necesario).

Tratamiento de seminoma

La operación de elección para el seminoma es la orquiectomía (extirpación del testículo junto con el cordón espermático). En el postoperatorio se utiliza quimioterapia y radioterapia, que consiste en la irradiación de áreas de potencial metástasis linfogénica (para combatir posibles micrometástasis). En presencia de metástasis en los ganglios linfáticos y órganos distantes, se prescribe una terapia combinada, que incluye radioterapia y quimioterapia.

Con seminoma con metástasis únicas grandes, se prefiere la radioterapia, con metástasis múltiples: quimioterapia. Con la compresión de los uréteres, se utilizan dosis de choque de medicamentos de quimioterapia. Rara vez se requiere linfadenectomía retroperitoneal porque las metástasis en los ganglios linfáticos retroperitoneales generalmente responden bien a la terapia conservadora.

Pronóstico y prevención en seminoma

La tasa de supervivencia a cinco años para el estadio I de la enfermedad es del 93,7%, para el estadio II – 90%, para el estadio III – 57,9%. Más del 10% de los pacientes con seminomas en estadio I-II sobreviven hasta 80 años desde el final del tratamiento. Las recaídas durante los primeros cinco años después de la cirugía radical ocurren en el 15-20% de los pacientes con seminoma. La probabilidad de recurrencia depende del tamaño del tumor y de la presencia o ausencia de daño en las membranas testiculares. El 70% de las recaídas se diagnostican en los 2 primeros años tras la cirugía. Las neoplasias recurrentes se encuentran con mayor frecuencia en los ganglios linfáticos subdiafragmáticos.

READ
Por qué se producen las úlceras del pene?

Durante el primer año después del final del tratamiento del seminoma, se realiza un examen clínico, una radiografía de tórax y análisis de sangre para marcadores tumorales cada 2 meses, durante el segundo, cada 3 meses, durante el tercero, cada 4 meses. Posteriormente, la frecuencia del examen depende de la etapa del cáncer. La frecuencia de ecografía abdominal y TAC de abdomen y órganos pélvicos también se planifica teniendo en cuenta el estadio del seminoma. Si se presentan síntomas sospechosos, el plan de examen se determina individualmente.

¿Cómo se manifiesta el seminoma y por qué es peligroso?

Clasificación del cáncer testicular y formas de su metástasis.

Varios sistemas están actualmente en uso. clasificación de los tumores testiculares. En el Reino Unido es más común el sistema desarrollado por el British Testicular Tumor Panel, y en los EE. UU., la clasificación de Dixon y Moore. Ambos sistemas implican el examen microscópico de muestras tumorales y la identificación del tipo de célula predominante. El principal problema es la heterogeneidad de las células tumorales.

El polimorfismo es especialmente característico de los teratomas, que consisten en varios tipos de células. Los nuevos sistemas de clasificación podrán confiar cada vez más en los datos obtenidos por métodos histoquímicos, especialmente en los casos en que los tumores produzcan marcadores tumorales.

Clasificación del cáncer de testículo

Coriocarcinoma de cualquier tipo celular

La mayor parte tumores testiculares es de naturaleza germinal. Suelen estar representados por seminomas (40%), teratomas (32%) y tumores mixtos que contienen células de ambos tipos (14%). Durante los últimos diez años, ha surgido la noción de que el carcinoma in situ (también conocido como neoplasia intratubular germinal) es de origen testicular y, después de un período de latencia de aproximadamente 5 años, puede convertirse en un tumor invasivo.

tan específico células alteradas casi siempre se encuentran, y son precursores de tumores invasivos de células germinales. Tal transformación del carcinoma in situ a menudo ocurre en todo el volumen del órgano y es especialmente característica de pacientes con malformación testicular.

Definición de histológico tipos de tumores de células germinales solía tener un gran valor pronóstico, principalmente en casos de seminomas y teratomas (tumores no simenómicos). Sin embargo, los avances en el tratamiento de los tumores, y especialmente en el tratamiento de los teratomas, han restado importancia a los parámetros histológicos.

Junto con el tipo célula, el signo pronóstico más importante es la presencia de células tumorales en la sección del cordón espermático o en el interior de los vasos cercanos (invasión intravascular). Esto se puede detectar examinando una muestra tomada durante la orquiectomía, y estos tumores se caracterizan por un mal pronóstico. El nivel inicial del marcador tumoral también tiene valor pronóstico.

READ
Qué es la infección por ureplasma peligrosa en los hombres?

Ahora existe una relación bien establecida entre carcinoma in situ y cáncer invasivo, aunque la biopsia testicular no siempre es posible. Sin embargo, por la presencia de cambios in situ se puede identificar un grupo de alto riesgo, lo cual es de suma importancia, ya que bajas dosis de radiación impiden el desarrollo de un proceso invasivo, no afectan los niveles de testosterona y no provocan trastornos en el sistema nervioso central. área genital.

Según análisis cariotípicorealizado en un gran número de muestras, reveló una anomalía (iso-cromosoma 12p). Esta anomalía se encuentra en el cáncer testicular con tanta frecuencia como el cromosoma Filadelfia en la leucemia mielógena crónica. Con base en estudios citogenéticos, se ha sugerido que los seminomas representan un “tipo intermedio” en la transición a formas más malignas de teratoma.

Se demostró que de acuerdo con el juego de cromosomas de la célula seminomas ocupan una posición intermedia entre las células progenitoras in situ y las formas celulares más malignas.

Histología de los tumores testiculares

Características histológicas de los tumores testiculares de células germinales (x200):
(a) seminoma puro;
(b) teratoma maligno diferenciado; las estructuras cartilaginosas y de músculo liso en la composición del tumor se muestran con una flecha;
(c) teratoma maligno de tipo intermedio; las células epiteliales diferenciadas son visibles; las células cancerosas embrionarias se muestran con una flecha.

seminoma

Seminomas tienen tendencia a encapsularse y son tumores grisáceos densos con formas claras y generalmente sin rasgos característicos. Contienen un pequeño número de áreas hemorrágicas y zonas necróticas.

microscópico estudio muestra que el tumor consta de células grandes y redondeadas con bordes bien definidos. El citoplasma es transparente, contiene núcleos grandes y los nucléolos a menudo son visibles. Muy a menudo, el tumor está infiltrado por linfocitos.

Distribución tumores fuera del testículo casi siempre afecta a los ganglios linfáticos pélvicos y paraaórticos. En el futuro, el tumor se propaga a los ganglios linfáticos mediastínicos y supraclaviculares. Aunque los seminomas se localizan principalmente en los tejidos de los testículos, en ocasiones se encuentran tumores primarios de origen extragonadal.
Se forman en la región retroperitoneal y mediastínica, sobre la silla de montar turca o en la región del cuerpo pineal del cerebro.

Histología de los tumores testiculares

Características histológicas de los tumores testiculares de células germinales (x200):
(a) teratoma maligno indiferenciado; las células cancerosas embrionarias son visibles;
(b) tumor del saco vitelino; la flecha muestra el cuerpo de Schiller-Duval;
(c) coriocarcinoma: son visibles el sincitiotrofoblasto (mostrado por la flecha) y el citotrofoblasto

Teratoma (tumor de células germinales no simenomatoso) del testículo

Teratoma maligno indiferenciado (cáncer embrionario). El teratoma maligno indiferenciado (TNC) es el tumor no mimenoma más frecuente de origen germinal. Es una formación nodular densa que contiene áreas hemorrágicas y zonas necróticas. Microscópicamente, el tumor consta de grandes células anaplásicas con bordes borrosos. El citoplasma eosinófilo contiene núcleos de varios tamaños. Hay formas más diferenciadas, más a menudo glandulares.

Teratoma diferenciado. Se revela a veces el teratoma completamente maduro o diferenciado del huevo. En el tumor se pueden encontrar áreas de cartílago, hueso maduro y otros tejidos. Incluso estos tumores deben considerarse “potencialmente malignos”.

READ
Factores de riesgo en hombres con 4 tipos de sangre negativos

Teratoma maligno intermedio (teratocarcinoma). El teratoma maligno intermedio (MTI, por sus siglas en inglés) generalmente se ve muy diferente a la NRT. Este es un tumor nodular y, a menudo, sus secciones parecen estar llenas de arena debido a la presencia de pequeñas áreas de cartílago y/o tejido óseo. El tumor a menudo contiene varios tipos de células germinales, así como células de las tres capas embrionarias primarias: precursores de hueso, cartílago, tejido conectivo y músculo liso.
Además, se encuentran células del epitelio respiratorio o gastrointestinal.

Teratoma trofoblastoide maligno (coriocarcinoma). El teratoma trofoblástico maligno (MTT) es poco frecuente. Este tumor se caracteriza por una histología específica: contiene elementos citotrofoblásticos típicos y/o sincitiotrofoblastos. Los tumores son altamente malignos y dan metástasis tempranas y extensas. Los tumores trofoblásticos verdaderos del testículo, cuya localización se limita al órgano, son extremadamente raros.

El tumor por lo general parece una neoplasia masiva.. Es más probable que otros tipos de teratomas hagan metástasis en el cerebro. Estos tumores a menudo muestran una resistencia temprana a los medicamentos. Existen diferencias entre la TRT y los tipos comunes de teratomas (RT y NRT) que tienen valor pronóstico. Por lo tanto, en comparación con RT, las células NCT se caracterizan por un tiempo de duplicación más corto.

Teratoma maligno indiferenciado más propenso a la metástasis pulmonar, más sensible a la quimioterapia y tiene un pronóstico ligeramente mejor que la RT.

Características de la metástasis del cáncer de testículo

Evaluación de la clínica etapas de desarrollo de los tumores testiculares basado en las características de su metástasis, que es relativamente predecible. Los tumores generalmente se diseminan primero a través de los linfáticos, luego a través del cordón espermático a los ganglios linfáticos paraaórticos, de allí a los ganglios linfáticos retroperitoneales y retrocrurales, el conducto torácico, el mediastino posterior y los ganglios linfáticos supraclaviculares.

En general Los ganglios linfáticos están afectados.localizado a la izquierda, aunque una pequeña proporción de pacientes puede experimentar metástasis derecha o bilateral. A menudo, especialmente con TRT y NRT, se observan metástasis hematógenas. En más del 90% de los casos, esto se debe a la diseminación del tumor a través de los ganglios linfáticos; en otros casos, las metástasis se desarrollan en los pulmones en ausencia de signos de daño en los ganglios linfáticos de la cavidad abdominal.

metástasis hepática Ocurre extremadamente raramente y es inusual en pacientes sin evidencia de metástasis pulmonar. A veces se encuentran metástasis en el cerebro y los huesos. La formación de tumores primarios invasivos locales y la naturaleza hematógena de su distribución son signos más característicos de TSN que de TRS.

Metástasis de cáncer de testículo

Formas de distribución de los tumores testiculares de células germinales. Extensión:
A – A lo largo de las vías linfáticas a lo largo de la columna vertebral;
B – Ganglios linfáticos ilíacos y retroperitoneales (paraaórticos), incluidos los ganglios linfáticos renales;
B – Ganglios linfáticos del mediastino y ganglios linfáticos supraclaviculares;
G – Pulmones;
E – Hígado, cerebro y otros lugares Por lo general, el tumor se disemina de A a D

Editor: Iskander Milevski. Fecha de actualización de la publicación: 18.3.2021

Rating
( No ratings yet )
Like this post? Please share to your friends:
UroPortal.es
Leave a Reply

;-) :| :x :twisted: :smile: :shock: :sad: :roll: :razz: :oops: :o :mrgreen: :lol: :idea: :grin: :evil: :cry: :cool: :arrow: :???: :?: :!: