¿A qué edad aumenta el riesgo de muerte en hombres y mujeres?
Empleados del Texas Health Center (EE.UU.) y especialistas del Hospital Central de la Universidad de Helsinki (Finlandia) llegaron a la conclusión de que hombres y mujeres, a partir de cierta edad, tienen las máximas posibilidades de morir. Al final resultó que, en los hombres después de los 40 años, aumenta el riesgo de muerte como resultado de enfermedades cardiovasculares. Para las mujeres, la edad de 30 años se considera un límite tan peligroso.
Los médicos llegaron a tales conclusiones después de analizar varios miles de historias de casos de representantes de diferentes razas y residentes de diferentes países. La causa de accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos y otras enfermedades del sistema cardiovascular, los científicos llaman estrés y malos hábitos. Según los expertos, los hombres y mujeres que han llegado a una “edad peligrosa” deben vigilar especialmente su salud y comer bien.
En Rusia, según Rosstat, la esperanza de vida media es de unos 73 años. Los “picos” de mortalidad en hombres y mujeres caen en diferentes períodos. La mayoría de los hombres mueren a la edad de 65-69 años, y las mujeres, a los 80-84 años.
¿Qué enfermedades tienen mayor impacto en la mortalidad?
Según la publicación médica Lancet, las enfermedades crónicas no transmisibles, cuyo número ha ido en aumento desde hace 30 años, inciden en el acortamiento de la vida. Además, la enfermedad coronaria, la diabetes y la enfermedad renal crónica afectan la esperanza de vida.
El estudio Global Burden of Disease, publicado en la revista, encontró que los problemas de salud más comunes entre las personas de 10 a 49 años eran las lesiones por accidentes de tránsito, los dolores de cabeza, el VIH/SIDA, el dolor lumbar y los trastornos depresivos. En las personas de 50 años o más, la enfermedad coronaria, el accidente cerebrovascular y la diabetes fueron las principales causas de pérdida de salud.
Según The Lancet en 2019, los factores de riesgo más comunes que conducen a la muerte en personas de ambos sexos y de todas las edades son la presión arterial sistólica alta (10,8 millones de muertes), el consumo de tabaco (8,1 millones), la dieta (7,94 millones), la contaminación del aire ( 6,67 millones) y glucosa plasmática alta en ayunas (6,50 millones de muertes). A esto le siguen el índice de masa corporal alto (5,02 millones), el colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) alto (4,40 millones), la función renal alterada (3,16 millones), la desnutrición materna e infantil (2,94 millones) y el alcohol (2,44 millones). . Según la revista, en total provocaron 40 millones de muertes en personas de ambos sexos y de todas las edades.
Entre las mujeres de todas las edades, los siguientes riesgos provocaron la muerte en 2019:
1) Presión arterial sistólica alta (5,25 millones de muertes);
2) Riesgos relacionados con la dieta (p. ej., poca fruta, mucha sal: 3,48 millones de muertes);
3) glucosa plasmática alta en ayunas (3,09 millones de muertes);
4) Contaminación del aire (2,92 millones de muertes);
5) índice de masa corporal alto (2,54 millones de muertes);
6) Consumo de tabaco (2,15 millones de muertes);
7) colesterol LDL alto (2,04 millones de muertes);
Deterioro de la función renal (1,53 millones de muertes);
9) Desnutrición materna e infantil (1,36 millones de muertes);
10) Temperatura subóptima (exposición directa a alta y baja temperatura – 946 muertes).
Entre hombres:
1) Consumo de tabaco (6,56 millones de muertes);
2) Presión arterial sistólica alta (5,60 millones de muertes);
3) Riesgos relacionados con la dieta (4,47 millones de muertes);
4) Contaminación del aire (3,75 millones de muertes);
5) glucosa plasmática alta en ayunas (3,41 millones de muertes);
6) índice de masa corporal alto (2,48 millones de muertes);
7) colesterol LDL alto (2,36 millones de muertes);
consumo de alcohol (2,07 millones de muertes);
9) Deterioro de la función renal (1,63 millones de muertes);
10) Desnutrición materno-infantil (1,58 millones de muertes).