Cuándo puede un testículo ser mucho más grande que el otro?

hipoplasia testicular – subdesarrollo congénito de uno o ambos testículos, lo que lleva a la deficiencia de andrógenos. La hipoplasia testicular se acompaña de disminución del tamaño y asimetría del escroto, tamaño pequeño del pene, alteración de la pubertad, pseudoginecomastia, disminución de la libido, impotencia e infertilidad masculina. El diagnóstico de hipoplasia testicular se basa en el examen y palpación del escroto, los resultados de la ecografía del escroto, el espermograma y el estudio del nivel de testosterona total y libre. El tratamiento de la hipoplasia testicular incluye terapia de reemplazo hormonal, prótesis de un testículo subdesarrollado, trasplante de un órgano donado.

hipoplasia testicular

Visión de conjunto

La hipoplasia testicular es una malformación de las gónadas masculinas asociada con el tamaño pequeño y la función insuficiente de uno o ambos testículos. Las malformaciones de los testículos ocurren en el 5-7% de los niños recién nacidos. Entre los trastornos congénitos, se encuentran anomalías en el número (anorquismo, monorquismo, poliorquismo), posición (criptorquismo, ectopia) y estructura (hipoplasia y aplasia) de los testículos. La hipoplasia testicular puede manifestarse en diversos grados: desde una ligera disminución en el tamaño de las gónadas hasta su ausencia total. La hipoplasia testicular puede ser unilateral (subdesarrollo del testículo izquierdo o derecho, el segundo está normalmente desarrollado) y bilateral (el tamaño de los testículos izquierdo y derecho es mucho menor de lo normal).

Los testículos (testículos, testículos) son gónadas masculinas emparejadas y realizan una doble función: reproductiva (producción y maduración de células germinales masculinas – espermatozoides) y endocrina (aumento de la principal hormona sexual masculina – testosterona). Son los testículos los que determinan el desarrollo de las características sexuales primarias y secundarias y la realización del potencial reproductivo en un hombre. Los testículos tienen una textura densa, ovalada, de forma ligeramente aplanada. Sus tamaños normales son: 4-5 cm de largo, 2-3 cm de ancho; peso 20-30g.

Los testículos se encuentran en el escroto y están separados entre sí por un tabique. Tal localización de los testículos está asociada con el logro del régimen de temperatura óptimo (32°C), que es necesario para la espermatogénesis. Cada testículo está cubierto por varias membranas y consta de lóbulos llenos de una red de túbulos seminíferos rectos y contorneados. Muy cerca de la superficie posterior de cada testículo hay un epidídimo, en el que comienza el conducto deferente.

hipoplasia testicular

Causas de la hipoplasia testicular

La hipoplasia testicular se desarrolla como resultado de una violación de su formación en las primeras etapas del período embrionario. Cuanto antes se produzca el daño, más pronunciado será el grado de anomalía. Normalmente, las glándulas sexuales comienzan a formarse a partir de dos estructuras germinales: los conductos de Wolff y Müller en la etapa indiferente de la embriogénesis. Se produce una mayor diferenciación de las gónadas de acuerdo con el sexo genético del feto. El desarrollo testicular está regulado por el gen SRY en el brazo corto del cromosoma Y, que codifica una proteína específica, el factor de desarrollo testicular.

READ
Cómo aumentar la potencia en los hombres con remedios caseros?

Los testículos del embrión se convierten muy pronto en un órgano endocrino activo: bajo la influencia de la testosterona que sintetizan, el epidídimo, el conducto deferente y la vesícula seminal se forman a partir de los conductos del lobo, y bajo la influencia del factor antimülleriano, se suprime el desarrollo de los conductos müllerianos en el feto masculino. La colocación de los testículos en el embrión ocurre en la cavidad abdominal, pero en el momento del nacimiento descienden a través del canal inguinal hacia el escroto. El desarrollo de los testículos continúa activamente en la pubertad y termina a la edad de 17-18 años.

La causa principal de la hipoplasia testicular son las anomalías cromosómicas y genéticas (violación del número o estructura de los cromosomas sexuales, daño de los genes encargados de diferenciar el sexo del feto). Por ejemplo, la hipoplasia testicular en el síndrome de Klinefelter se relaciona con la presencia de cromosomas X adicionales en el cariotipo (47XXY, 48XXXY); con el síndrome de Shereshevsky-Turner, con translocación de una parte del cromosoma X al cromosoma Y o mosaicismo del cromosoma X. Con el síndrome de testículos rudimentarios, la formación de órganos genitales internos ocurre simultáneamente a partir de los conductos de Müller y Wolff y conduce a la formación de órganos genitales femeninos y masculinos subdesarrollados en el niño.

La patología del embarazo, el desequilibrio hormonal (tomar estrógenos y progestágenos durante la gestante, la presencia de tumores hormonalmente activos), los efectos teratogénicos de varios factores en el desarrollo intrauterino de las gónadas y el daño al sistema nervioso central del niño durante partos difíciles pueden predisponer a la desarrollo de hipoplasia testicular. La hipoplasia de los testículos puede ir acompañada de hipoplasia de otros órganos endocrinos, como la glándula tiroides. A menudo, la causa de la hipoplasia testicular puede ser cambios tróficos o daño autoinmune en el tejido testicular, lo que conduce a una violación del desarrollo de las gónadas. El riesgo de hipoplasia testicular en niños aumenta si la enfermedad es familiar.

Síntomas de hipoplasia testicular

La hipoplasia testicular suele ser asintomática y se descubre incidentalmente cuando un paciente consulta a un urólogo acerca de un matrimonio infértil. Con la hipoplasia testicular, el escroto se ve más pequeño de lo normal debido a la disminución del tamaño de una o ambas glándulas, que van desde 0,5-0,7 a 2,5 cm. También es característica la hipoplasia del epidídimo y la próstata.

El síntoma principal de la hipoplasia testicular es el desequilibrio hormonal; la gravedad de la patología está determinada por el grado de disminución de la testosterona. En la hipoplasia testicular unilateral, debido a mecanismos compensatorios, la segunda glándula sana asume parte de las funciones, por lo que el nivel de hormonas cambia ligeramente. Al mismo tiempo, un testículo sano aumenta notablemente de tamaño. Con un pequeño grado de hipoplasia testicular, la espermatogénesis procede normalmente y un hombre puede concebir un hijo por sí mismo.

Con lesiones bilaterales, las principales manifestaciones de la hipoplasia testicular son deficiencia aguda de andrógenos, pubertad alterada, eunucoidismo, disminución de la libido, impotencia, espermatogénesis alterada (oligoastenoteratozoospermia, astenoteratozoospermia, teratozoospermia). El retraso de la pubertad en la hipoplasia testicular se caracteriza por el subdesarrollo de las características sexuales secundarias en niños mayores de 14 años: crecimiento insuficiente del vello púbico y axilar, ausencia de voz ronca, emisiones nocturnas, infantilismo de los genitales externos (pene de menos de 5 cm , volumen testicular inferior a 4 ml, escroto sin plegamiento ni caída). El físico de tales pacientes es desproporcionado, más cercano al tipo femenino; caracterizada por pseudoginecomastia.

READ
Aumento de la erección: la verdad sobre lo más íntimo

La hipoplasia testicular ocurre con embriofetopatía alcohólica, hipogonadismo, tumores de las glándulas suprarrenales (corticosteroma), varios síndromes (Klinefelter, Ahlstrom-Olsen, Shereshevsky-Turner, Bard-Biedl, etc.), enanismo hipofisario, epispadias. La hipoplasia testicular puede tener consecuencias graves: infertilidad masculina, atrofia y degeneración de los testículos, desarrollo de prostatitis, tumores malignos (cáncer testicular).

Diagnóstico de hipoplasia testicular

El diagnóstico de hipoplasia testicular lo realiza un endocrinólogo o un andrólogo según los resultados de una anamnesis, un examen objetivo y palpación del área del escroto, una evaluación del tamaño y la simetría de los testículos y una ecografía del escroto. En la mayoría de los casos, este examen es lo suficientemente informativo como para detectar hipoplasia testicular. Si la hipoplasia testicular se combina con criptorquidia, está indicada la laparoscopia diagnóstica.

En pacientes adultos, se examina adicionalmente el espermograma, se determina el nivel de testosterona total y biológicamente activa en el suero sanguíneo. Para identificar posibles anomalías cromosómicas o genéticas en la hipoplasia testicular, se realiza un estudio de cariotipo y análisis genético. La hipoplasia testicular severa debe diferenciarse de la criptorquidia, monorquidia, ectopia testicular.

Tratamiento de la hipoplasia testicular

El tratamiento de la hipoplasia testicular en la gran mayoría de los casos es médico, consiste en terapia hormonal de reemplazo y estimulación (TRH). Con una lesión unilateral, se lleva a cabo un control regular del estado hormonal, se prescriben preparaciones de testosterona según las indicaciones. Con una combinación de hipoplasia testicular con teratozoospermia, está indicada la terapia con gonadotropina coriónica. La estimulación hormonal de la espermatogénesis permite mejorar la morfología de los espermatozoides durante mucho tiempo, aumentar la eficacia de la ICSI y la FIV, poder criopreservar el esperma y utilizarlo a largo plazo. Con hipoplasia testicular bilateral, la TRH ayuda a lograr el desarrollo normal de las características sexuales secundarias en adolescentes.

Con la hipoplasia de un testículo y el normal funcionamiento del segundo, se realiza la extirpación quirúrgica del órgano subdesarrollado (orquiectomía), y posteriormente, a petición del paciente, su prótesis estética (implante de testículo artificial). Para lograr la compensación hormonal, es posible el trasplante aloplástico (trasplante) de un testículo de donante. Para eliminar un posible trauma mental en la hipoplasia testicular, se necesita la ayuda de un psicólogo, un psicoterapeuta.

Pronóstico y prevención

Después del tratamiento hormonal y quirúrgico de la hipoplasia testicular unilateral, los pacientes tienen vida sexual, es posible concebir un hijo. En el caso de una lesión bilateral pronunciada, se diagnostica infertilidad absoluta.

READ
Qué es la embolización de varicocele?

La prevención de la hipoplasia testicular consiste en eliminar los efectos negativos en el cuerpo de una mujer embarazada, realizar un asesoramiento médico genético para parejas, según las indicaciones: diagnóstico prenatal invasivo durante el embarazo. Para la detección oportuna de la hipoplasia testicular es importante la realización de exámenes preventivos oportunos a niños y adolescentes por médicos especialistas: pediatra, endocrinólogo pediátrico, cirujano pediátrico, urólogo pediátrico.

AUMENTO TESTICULAR: El enfoque del médico general

Figura 1. Hidrocele. No se determina la causa de los hidroceles primarios; hidroceles secundarios debido a tumores, lesiones o infecciones ¿Qué condiciones conducen con mayor frecuencia a un agrandamiento del escroto? ¿A qué debes prestar atención cuando

Figura 1. Hidrocele. No se determina la causa de los hidroceles primarios; hidroceles secundarios debido a tumores, traumatismos o infecciones
¿Qué condiciones conducen con mayor frecuencia a un escroto agrandado?
¿A qué debo prestar atención al realizar una anamnesis y un examen?
¿Qué pacientes deben ser derivados a un especialista?

Muchos hombres acuden al médico general quejándose de agrandamiento de los testículos, pero solo una pequeña proporción de ellos sufre de carcinoma testicular. De todos modos, este diagnóstico siempre debe tenerse en cuenta. El diagnóstico rápido del cáncer de testículo le permite detener el proceso a tiempo y garantizar la recuperación.

Figura 2. Examen de los testículos

Gracias a un diagnóstico clínico preciso realizado por un médico general, para la mayoría de los pacientes, la visita al urólogo se vuelve menos dolorosa y el nivel de ansiedad disminuye.

Tabla 1 Causas del agrandamiento testicular

  • quiste del epidídimo
  • hidrocele
  • espermatocele
  • hematocele
  • Orquiepididimitis tuberculosa
  • Orquiepididimitis no tuberculosa
  • Varicocele
  • Hernia inguinal
  • goma sifilítica
  • carcinoma testicular
  • linfoma testicular
  • Causas del agrandamiento testicular

Tumores benignos. Los quistes del epidídimo generalmente se desarrollan en hombres de mediana edad. Puede ser múltiple ya menudo bilateral. Clínicamente son masas fluctuantes que se palpan detrás del testículo y se separan de él.

Sin embargo, cuando los testículos se desplazan anteriormente, como ocurre en aproximadamente uno de cada 14 hombres, el quiste puede palparse frente al testículo. Debido al gran tamaño del quiste, es difícil distinguirlo de un hidrocele. Las causas de los quistes no están claras.

Los espermatoceles son similares a los quistes del epidídimo pero contienen menos espermatozoides. Por lo general, se encuentran en la parte superior de los testículos dentro de la membrana vaginal de los testículos.

Los hidroceles se forman cuando se acumula líquido dentro del revestimiento vaginal de los testículos. Los hidroceles en adultos se dividen en primarios y secundarios.

No se determina la causa de los hidroceles primarios; los hidroceles secundarios se deben a tumores, traumatismos o infecciones.

Figura 3. Termograma de un varicocele. Se encuentran en el 20% de los hombres.

Edema palpable que envuelve el testículo; en casos raros, el testículo no está disponible para la palpación. Como regla general, un hidrocele transmite luz cuando es translúcido.

READ
Tratamiento de la fimosis con láser.

El hematocele es causado por la acumulación de sangre en la membrana vaginal de los testículos. Puede ser secundaria a un traumatismo o puede deberse a un carcinoma testicular. Clínicamente, un hematocele es similar a un hidrocele, pero no es translúcido. Con el tiempo, el hematocele se encoge y se espesa, asemejándose al carcinoma testicular.

El agrandamiento testicular debido a orquiepididimitis tuberculosa es bastante raro. La epidídimo-orquitis tuberculosa aparece como un edema firme, relativamente no tenso del epidídimo de forma irregular. El conducto deferente está visiblemente engrosado y los movimientos de los testículos dentro del escroto a menudo son limitados.

La orquiepididimitis no tuberculosa se presenta con dolor, a veces síntomas del tracto urinario (disuria, micción frecuente) o secreción uretral. En pacientes más jóvenes, se debe considerar una enfermedad de transmisión sexual.

Figura 4. Los tumores testiculares ocurren con mayor frecuencia entre los 20 y los 40 años de edad.

La orquiepididimitis no tuberculosa puede presentarse como una inflamación generalizada de los testículos y/o el epidídimo. Incluso con antecedentes de dolor, puede ser clínicamente indistinguible de un tumor testicular.

El varicocele no es de origen testicular ni epididimario, pero sin embargo es una de las principales causas del agrandamiento testicular. Se encuentra en el 20% de los hombres y es causada por la dilatación de las ramas pampiniformes de la vena espermática interna o de la vena espermática propiamente dicha.

Un varicocele se ve mejor en una posición de pie, mientras que exteriormente se asemeja a una “bolsa de gusanos”. Un varicocele del lado izquierdo que se desarrolla repentinamente en un paciente de edad avanzada debe llevar al médico a la idea de un carcinoma de células renales.

Una hernia inguinal es una causa común de agrandamiento testicular. Se diferencia de otras enfermedades descritas por la incapacidad de palpar el borde superior y un impulso de tos positivo.

Tumores malignos. Los tumores testiculares afectan con mayor frecuencia a hombres de 20 a 40 años. La mayoría de ellos se desarrollan a partir de células germinales, como el teratoma maligno y el seminoma.

Figura 5. Seminoma maligno de testículo no descendido

Como regla general, son una hinchazón densa que captura todas las partes del testículo. Una proporción significativa de pacientes experimenta dolor intenso.

En los hombres mayores, el tumor más común es el linfoma. Cuando un paciente presenta un testículo agrandado, es necesario recopilar cuidadosamente una anamnesis y realizar un examen local y general. Esto le permitirá hacer un diagnóstico clínico con confianza.

Puntos clave de la anamnesis:

¿Desde cuándo existe la hinchazón y con qué rapidez aumenta? Cuanto más corta la historia, más sospechoso el caso.

Dolor. Si el dolor está asociado con síntomas urinarios y/o secreción o uretra, lo más probable es que sea una causa infecciosa y se puede tranquilizar al paciente de inmediato.

Lesión. Un historial de lesión testicular sugiere una posible causa de agrandamiento testicular.

Intervenciones quirúrgicas previas en el escroto. Por ejemplo, se puede encontrar un espermatogranuloma después de una vasectomía.

READ
Qué medios de excitación son más efectivos?

Tuberculosis. Si hay antecedentes de tuberculosis; ¿Es posible determinar las malas condiciones de vida que a menudo se asocian con la tuberculosis?

Orquidopexia. ¿El paciente fue tratado como un niño por un testículo no descendido? La orquidopexia no elimina por completo el aumento del riesgo de carcinoma debido a la criptorquidia.

Síntomas de inflamación del tracto urinario. Signos similares indican la naturaleza infecciosa de la enfermedad. Síntomas de daño en el tracto urinario inferior. La presencia de estos síntomas solos en un paciente de edad avanzada justifica una evaluación adicional, como un examen rectal y radiología prostática, y el tratamiento adecuado.

Síntomas que sugieran un proceso metastásico como pérdida de peso y dolor de espalda.

Testículos. Es necesario examinar al paciente en posición supina y de pie. Durante el examen, debe determinar:

  • si se palpa el borde superior del edema;
  • si el edema es palpable y está separado del testículo (como en un quiste epididimario), o es parte del testículo (como en un tumor), o “viste” el testículo (como en un hidrocele);
  • edema translúcido.

El diagrama que se muestra en la Figura 2 puede servir como guía para el examen.

General Teniendo en cuenta la posible metástasis del carcinoma testicular, la exploración general debe centrarse en la detección de metástasis. Se debe prestar especial atención al sistema linfático y se debe examinar la cavidad abdominal en busca de ganglios linfáticos paraaórticos agrandados. Otra área común de metástasis son los ganglios linfáticos supraclaviculares.

Un examen físico general puede revelar signos de enfermedades raras como tuberculosis, sífilis.

¿Quién debe ser derivado a un especialista?

Ante la menor sospecha de un tumor o incluso una ligera duda, derivar al paciente a un urólogo para una cita ambulatoria urgente. Cuanto antes se detecte el carcinoma testicular, mejor será el pronóstico y posiblemente el tratamiento menos tóxico. Una derivación rápida a una consulta salvará al paciente de la tensión nerviosa asociada a la espera. Si está seguro de que está lidiando con orquiepididimitis, administre un tratamiento prolongado con antibióticos durante al menos dos semanas, ¡pero tenga cuidado! Los testículos hinchados y dolorosos que no responden a la terapia con antibióticos pueden deberse a un carcinoma testicular, y estos pacientes deben derivarse para una consulta urgente.

En ningún caso, no realice una biopsia por punción de testículos agrandados. Esto está plagado de complicaciones como infección y hematoma. Con el carcinoma testicular, existe el peligro de sembrar con células tumorales del tracto de biopsia.

La biopsia con aguja no facilita el manejo posterior del paciente. Siempre tenga cuidado con el carcinoma testicular que causa hidrocele. Los pacientes pertenecientes al grupo de edad de riesgo necesitan asesoramiento especializado urgente. Si el examen clínico puede identificar con confianza una enfermedad benigna, como un quiste epididimario, si es necesario, se debe derivar al paciente para un examen de ultrasonido y una consulta adicional.

Rating
( No ratings yet )
Like this post? Please share to your friends:
UroPortal.es
Leave a Reply

;-) :| :x :twisted: :smile: :shock: :sad: :roll: :razz: :oops: :o :mrgreen: :lol: :idea: :grin: :evil: :cry: :cool: :arrow: :???: :?: :!: