La falsa criptorquidia como defecto temporal

Una anomalía congénita en la que uno o ambos testículos no logran descender al escroto se denomina criptorquidia. Muy a menudo, la criptorquidia se combina con otras anomalías endocrinas (hipogonadismo, trastornos de la espermatogénesis, infertilidad, etc.).

El testículo completa su descenso al escroto desde la cavidad abdominal a través del canal inguinal al noveno mes de desarrollo fetal, por lo tanto, en un bebé a término, ambos testículos se encuentran normalmente en el escroto en los primeros días de vida. En los bebés prematuros, la criptorquidia ocurre 9 veces más a menudo, según algunos informes, en el 7 al 15% de los niños. En el 33% de los recién nacidos prematuros, el paso del testículo desde la cavidad abdominal a través del canal inguinal hacia el escroto ocurre durante el primer mes de vida. En el 20-1% de los casos (según diferentes autores), entre todos los recién nacidos, la criptorquidia se determina inmediatamente después del nacimiento, en el 1,1% de ellos el testículo desciende espontáneamente al escroto al final del primer año de vida. La mayoría de las veces, la criptorquidia es unilateral (casi 10-70 veces), mientras que la criptorquidia del lado derecho ocurre con más frecuencia que la del lado izquierdo.

Causas de la criptorquidia:

La teoría mecánica: el retraso en el descenso de uno o dos testículos hacia el escroto está asociado con una violación de la interacción de los testículos con los tejidos circundantes (obstáculos mecánicos en el “camino de los testículos” hacia el escroto: cordones de tejido conectivo , adherencias en el canal inguinal, fijación incorrecta del ligamento guía, arteria testicular corta, etc.) etc.);

Teoría endocrina: disfunción de las glándulas endocrinas (una de las razones del retraso en bajar los testículos al escroto es su incapacidad para responder a los estímulos que emanan de la glándula pituitaria, deficiencia de hormonas gonadotrópicas, disgenesia gonadal). Esta hipótesis también se ve confirmada por la eficacia del tratamiento de esta patología de hCGT, especialmente en niños menores de 2 años.

Como regla general, la criptorquidia la determina un pediatra en el hospital de maternidad o en el examen inicial, y luego la confirma un cirujano pediátrico, un urólogo-andrólogo pediátrico. El diagnóstico se establece sobre la base del examen y la palpación (además, deben realizarse varios exámenes para diferenciar correctamente la criptorquidia verdadera), y se confirma mediante un examen de ultrasonido (ultrasonido del escroto, canales inguinales, cavidad abdominal y espacio retroperitoneal), y si el resultado de la ecografía es negativo, TC o RM. Si aún después de los estudios no es posible obtener una imagen del testículo, a todos los pacientes con síndrome de testículos no palpables se les realiza un examen adicional operativo (laparoscopia diagnóstica o revisión de la región inguinal).

¿Cuáles son los tipos de criptorquidia?

Distinguir criptorquidia verdadera и falsa criptorquidia (pseudocriptorquismo).

En ambos casos, en el momento del examen, ¡no se determina el testículo en el escroto!

¡Cabe señalar que la ausencia de un testículo en el escroto no siempre es criptorquidia! Esta condición se puede observar cuando ECTOPIA testículos La diferencia entre criptorquidia y ectopia es que en la criptorquidia el testículo no se determina en el escroto, debido a su retraso en cualquier nivel de su la forma “normal” (cavidad abdominal-canal inguinal-escroto), y con ectopia, el testículo, por cualquier causa, se desvía de su la forma “normal” y se traslada a áreas inusuales para él, donde ya está ectópico (es decir, en un lugar inusual para él): debajo de la piel del perineo, la superficie interna del muslo, en el tejido subcutáneo de la región inguinal, e incluso en la pelvis pequeña.

READ
Método láser de circuncisión del prepucio.

en falsa criptorquidia anatómicamente, el testículo ha recorrido su camino normal desde la cavidad abdominal a través del canal inguinal hasta el escroto, justo bajo la influencia del frío, el temor de ser examinado por un médico, el bebé desencadena un reflejo cremastérico (un reflejo de tirar del testículo hacia adentro el conducto inguinal). Esto también está relacionado con las características anatómicas, porque. antes de la pubertad, el diámetro del testículo es menor que el diámetro del anillo inguinal externo (por lo tanto, el testículo migra fácilmente hacia el canal inguinal). La criptorquidia falsa (testículo retráctil, testículo migratorio) puede considerarse una variante de la norma.

criptorquidia verdadera, como se mencionó anteriormente, una condición congénita en la que uno o ambos testículos no han descendido al escroto, debido a su retraso en cualquier nivel de su la forma “normal”. Dependiendo del nivel en el que el testículo “se demoró”, la verdadera criptorquidia se divide en:

· inguinal forma (criptorquidia inguinal): en este caso, el testículo se puede palpar, pero bajarlo al escroto es difícil o imposible. El tratamiento puede ser conservador (terapia hormonal), combinado (primero se realiza terapia hormonal y luego tratamiento quirúrgico) y operatorio (se baja el testículo al escroto sin preparación hormonal previa);

· abdominal forma (criptorquidia abdominal): en este caso, el testículo nunca se determina en el momento del examen, e incluso con una ecografía no siempre es posible visualizarlo. Esta forma puede ir acompañada de dolor en el área del testículo no descendido, causado por el crecimiento del testículo o una violación del paso a través del conducto deferente. El tratamiento debe ser sólo operativo.

¿Cómo distinguir la criptorquidia falsa de la criptorquidia verdadera?

Las siguientes posiciones indican la presencia de un testículo retráctil:

  1. Los padres dicen que cuando el niño está relajado (especialmente en un baño tibio), el testículo se encuentra en el escroto.
  2. El testículo se puede extraer dentro del escroto, mientras que puede permanecer en el escroto sin tensión durante al menos un tiempo.
  3. La mitad del escroto del lado examinado está bien desarrollado.
  4. Varias encuestas realizadas en sucesión pueden aclarar situaciones conflictivas después de algunos meses.
  5. Terapia hormonal.

Por qué la criptorquidia es peligrosa y por qué debemos tratar a un niño con criptorquidia?

¿Por qué es peligrosa la criptorquidia?

Los procesos distróficos que ocurren en el testículo como resultado de una violación de su régimen térmico y suministro de sangre, traumatismos, conducen a una violación de la espermatogénesis, por lo tanto, en el 70% de los pacientes con criptorquidia bilateral, son infértiles.

La frecuente aparición de mutaciones en los tejidos testiculares como resultado de un suministro sanguíneo deficiente, el trofismo tisular debido a una temperatura inusualmente alta en la cavidad abdominal y los tejidos testiculares conduce al hecho de que el cáncer testicular en pacientes con criptorquidia ocurre aproximadamente 12 veces más a menudo.

READ
Qué es la candidiasis de próstata?

No es una combinación rara, porque. el proceso vaginal del peritoneo permanece abierto. Las hernias pueden infringirse y poner en peligro la vida del niño.

Torsión testicular

Debido a una violación del suministro de sangre al testículo, muere dentro de las 8 horas. Clínicamente se caracteriza por dolor intenso y ausencia del testículo en el escroto. La torsión testicular en la criptorquidia es mucho más común que en las personas normales.

Además, en pacientes con criptorquidia unilateral, en el 20% de los casos, se desarrollan tumores en el testículo contralateral (“normal”). Si un paciente con criptorquidia bilateral (bilateral) tiene un tumor en un testículo, el riesgo de desarrollar un tumor en el testículo contralateral es del 15 %. Si ambos testículos están ubicados retroperitonealmente (intraabdominalmente), este riesgo es del 30%.

Tratamiento para cada paciente estrictamente individualmente y puede ser tanto conservadora como operativa.

Tratamiento conservador consiste en el nombramiento de medicamentos hormonales (hCGTCH), que pueden estimular el descenso del testículo al escroto. La selección de medicamentos hormonales debe ser estrictamente individual y llevarse a cabo solo después de un estudio del perfil hormonal (análisis de sangre para hormonas) del paciente y bajo la supervisión de un médico, porque. el proceso de migración (descenso) del testículo hacia el escroto es diferente para cada niño y, por lo tanto, en cualquier etapa del tratamiento conservador, puede ser necesario cambiar a la corrección quirúrgica y, en algunos casos, el tratamiento quirúrgico no se muestra para el niño en absoluto.

Hubo solicitudes de consulta a nuestro centro después de varios cursos de tratamiento hormonal de la criptorquidia, que se llevó a cabo sin monitorear el perfil hormonal del niño y sin exámenes semanales por parte de un médico. A menudo, después de la ecografía, la tomografía computarizada, la resonancia magnética (control posterior al tratamiento), en tales casos, resultó que el testículo se había atrofiado y ya en tal situación, por razones obvias, no había necesidad de tratamiento quirúrgico: el niño fue trasladado bajo la supervisión de un endocrinólogo y, posteriormente, se intervino para colocar un implante testicular por motivos estéticos.

En este sentido, es innegable la necesidad de un seguimiento constante por parte del médico durante el tratamiento conservador, porque. en cualquier etapa de la terapia hormonal, las tácticas de manejo de cada paciente individualmente pueden cambiar, se puede decidir si este paciente necesita ser operado y en qué período de tiempo.

Tratamiento quirurgico. Para los niños diagnosticados con criptorquidia, el tratamiento quirúrgico se realiza solo bajo anestesia general de manera planificada. El tratamiento quirúrgico se realiza por método laparoscópico o abierto (clásico).

En nuestro centro se realizan todo tipo de tratamiento quirúrgico de la criptorquidia, pero preferimos el uso de técnicas microquirúrgicas, porque. este método de tratamiento quirúrgico le permite salvar los vasos de alimentación de los testículos y reducir significativamente la duración de la estadía en el hospital y el período de rehabilitación después de la cirugía.

Criptorquismo

Criptorquismo – Esta es una anomalía congénita en la que al momento del nacimiento el niño no tiene uno o ambos testículos en el escroto, lo que se debe a un retraso en su descenso por el canal inguinal desde el espacio retroperitoneal. La patología se manifiesta por la asimetría del escroto, la ausencia de un testículo a la palpación y dolores dolorosos en la ingle o el abdomen. El diagnóstico incluye ecografía del escroto, resonancia magnética, gammagrafía testicular, angiografía de la aorta abdominal y venografía de la vena testicular. El principal método de tratamiento de la criptorquidia es quirúrgico, el testículo se baja y se fija al escroto.

READ
Indicaciones para la extirpación del prepucio en hombres.

Criptorquismo

Visión de conjunto

En la andrología moderna, los testículos no descendidos o la criptorquidia son las anomalías congénitas más comunes y se presentan en el 4 % de los recién nacidos a término y entre el 10 y el 20 % de los prematuros. Durante los primeros 6 meses de vida, el 75% de los niños que nacen con criptorquidia descenderán los testículos espontáneamente, probablemente debido a un aumento gradual de los niveles de testosterona. Al final del primer año de vida, la patología persiste solo en el 1% de los niños. En el futuro, en ausencia de asistencia médica, la probabilidad de descenso espontáneo de los testículos al escroto es poco probable. El tratamiento quirúrgico inoportuno aumenta la probabilidad de desarrollar infertilidad masculina y cáncer testicular en el futuro.

Criptorquismo

Causas de la criptorquidia

Los motivos del retraso en el descenso testicular y el desarrollo de la patología no se conocen con exactitud. Los factores endocrinos, mecánicos y genéticos se consideran como posibles condiciones previas. Los mecanismos endocrinos del desarrollo de la enfermedad incluyen la presencia de un desequilibrio hormonal en una mujer embarazada (en particular, diabetes mellitus tipo 1, 2 o gestacional, disfunción de la glándula pituitaria, glándula tiroides) o testículos en el embrión. Estas condiciones pueden inhibir el descenso oportuno de los testículos hacia el escroto y causar el desarrollo de criptorquidia bilateral.

Entre los factores mecánicos, la estrechez u obstrucción del canal inguinal, el acortamiento de los vasos testiculares o del cordón espermático, el subdesarrollo del aparato ligamentoso de los testículos, las adherencias intraperitoneales, etc. de la pared abdominal. Aumenta significativamente la probabilidad de la enfermedad nacimiento prematuro y prematuridad del feto. La criptorquidia se detecta en todos los niños prematuros que pesan menos de 306190 g y en el 21 % con un peso corporal superior a 910 g.

En algunos casos, se adquiere criptorquidia. Por ejemplo, un anillo inguinal ancho o un traumatismo en el escroto pueden hacer que los testículos inicialmente ubicados normalmente migren hacia la ingle o el abdomen.

patoanatomía

La colocación y formación de los testículos (testículos) en el feto ocurre en la cavidad abdominal. En el último trimestre del embarazo, los testículos descienden al escroto a través del canal inguinal. Se cree que la auto-reducción oportuna de los testículos está determinada por una serie de mecanismos: presión intraabdominal, niveles locales de testosterona, el estado del ligamento guía testicular y su unión al escroto. Después del nacimiento de un niño, el desarrollo normal adicional de los testículos solo es posible cuando están en el escroto, donde la temperatura es 2-3 ° C más baja que en la cavidad abdominal. Esta diferencia de temperatura es una condición necesaria para la espermatogénesis normal. Por lo general, un testículo no descendido es más pequeño que un testículo descendido.

Clasificación

Distinguir criptorquidia falsa y verdadera. Con un tipo falso de patología (testículo migratorio), bajo la influencia de la tensión muscular o el frío, el testículo puede moverse hacia el canal inguinal o la cavidad abdominal. La criptorquidia falsa ocurre en el 25-50% de los casos de todas las observaciones. Se caracteriza por la simetría y el desarrollo normal del escroto; migración del testículo a la región del anillo inguinal o al tercio inferior del canal inguinal; la posibilidad de bajar sin obstáculos el testículo al escroto durante la palpación o su descenso independiente bajo la influencia del calor o en un estado relajado y tranquilo del niño.

READ
Los óvulos con propóleos ayudan en el tratamiento de la prostatitis?

La migración testicular es una variante de la norma fisiológica y se explica por el pequeño diámetro del testículo en comparación con el diámetro del anillo inguinal externo. Por lo tanto, con la contracción de los músculos correspondientes, el testículo se eleva fácilmente hasta el pliegue inguinal. La falsa criptorquidia no requiere tratamiento y desaparece por sí sola en la pubertad.

Hablan de criptorquidia verdadera cuando es imposible bajar manualmente el testículo al escroto. En este caso, el testículo se ubica con mayor frecuencia en la región del anillo inguinal (40 %), en el canal inguinal (20 %) y en la cavidad abdominal (10 %). Si uno de los testículos no ha descendido, el diagnóstico es unilateral, con un retraso en el descenso de ambos: criptorquidia verdadera bilateral. La anomalía bilateral a menudo se combina con hipogonadismo, insuficiencia hipotalámica-pituitaria (hipopituitarismo), hernia inguinal.

Una condición como la ectopia testicular debe distinguirse de la criptorquidia verdadera. En el caso de ectopia, el testículo, habiendo pasado el canal inguinal, no cae en el escroto, sino en el perineo, la superficie medial del muslo, la pared abdominal anterior, rara vez en la superficie dorsal del pene. Con testículos ectópicos, incluso después del tratamiento, la mayoría de los pacientes son infértiles.

Síntomas de la criptorquidia

La principal manifestación de la patología es la ausencia de uno o dos testículos en el escroto, que el andrólogo determina por palpación. En este caso, el escroto se ve subdesarrollado, aplanado o asimétrico. Con criptorquidia, se pueden notar dolores de dolor y tirantez en la ingle o el abdomen. Con la localización del testículo en la cavidad abdominal, el dolor, por regla general, aparece solo en la pubertad y puede agravarse por la tensión muscular, el esfuerzo, el estreñimiento y la excitación sexual.

Complicaciones

Con la criptorquidia, aumenta el riesgo de desarrollar cáncer testicular (seminoma), trastornos de la fertilidad (disminución del número de espermatozoides en el espermograma, mala calidad de los espermatozoides y su capacidad fertilizante). Con patología bilateral, alrededor del 70% de los hombres son infértiles. Además, la criptorquidia puede provocar el desarrollo de torsión testicular, más precisamente del cordón espermático, formado por vasos sanguíneos, nervios y conductos deferentes.

En el caso de una combinación de la enfermedad con una hernia inguinal, no se excluye la infracción del testículo junto con las asas intestinales en el anillo inguinal. Estas condiciones van acompañadas de dolores agudos debido al suministro deficiente de sangre al testículo y su muerte en las próximas horas. Cuando un testículo no descendido se encuentra en la ingle, el hueso púbico puede presionarlo, lo que, a su vez, aumenta el riesgo de lesiones en las gónadas.

READ
Diagnósticos y pruebas para la prostatitis.

diagnósticos

La criptorquidia se detecta mediante examen y palpación del escroto. En ausencia de un testículo, el escroto del lado correspondiente se ve subdesarrollado y aplanado. Con la retención abdominal, el testículo no se puede palpar; en otros casos, el testículo se encuentra en el canal inguinal. Con la ubicación inguinal del testículo, en cierta medida es móvil, desplazable, con falsa criptorquidia se desplaza fácilmente hacia el escroto. En el caso de criptorquidia verdadera, no es posible bajarla al escroto. La ausencia de testículo se confirma mediante una ecografía del escroto.

Si es imposible determinar la ubicación del testículo por palpación, recurren a realizar una ecografía de la cavidad abdominal y la región inguinal, y una radiografía de estudio de la cavidad abdominal. Si la ecografía no es informativa, es posible que se requiera una resonancia magnética o una tomografía computarizada con contraste y, en casos difíciles, una laparoscopia diagnóstica para confirmar la retención testicular abdominal o establecer monorquismo o anorquismo. Si la palpación y la detección instrumental de ambos testículos es imposible, se debe descartar el pseudohermafroditismo masculino, para lo cual se realizan análisis genéticos, testosterona y hormonas gonadotrópicas.

Tratamiento de la criptorquidia

Con una variante falsa de la patología, no se requiere tratamiento. La corrección de la criptorquidia verdadera es realizada por endocrinólogos pediátricos, cirujanos urológicos. El tratamiento de la criptorquidia se inicia cuando el niño cumple los 9 meses de edad, antes de este período, contando con la posibilidad de descenso espontáneo del testículo al escroto. La terapia con medicamentos se lleva a cabo mediante inyección intramuscular de hCG humana o administración intranasal de gonadorelina.

Como resultado de la terapia conservadora, es posible lograr el descenso testicular en el 30-60% de los pacientes. El tratamiento farmacológico hormonal está contraindicado en la pubertad, cuando hay un aumento en el nivel de testosterona y hormonas gonadotrópicas propias. Con el fracaso de la terapia conservadora a la edad de 15 a 24 meses, está indicada la cirugía: orquidopexia (reducción quirúrgica del testículo en el escroto).

Durante la operación, se requiere una biopsia testicular para excluir procesos malignos y discinesia gonadal. La intervención es absolutamente necesaria en caso de torsión, incarceración testicular, hernia inguinal, ectopia testicular. Si se detecta hipotrofia o necrosis de la glándula, se realiza la resección del testículo o su extirpación: orquiectomía. En este último caso, así como en el anorquismo a una edad más avanzada, se requiere un trasplante de testículo de donante o la implantación de un testículo artificial para la corrección estética del defecto.

Pronóstico y prevención

En caso de descenso testicular temprano (hasta 2 años) o criptorquidia unilateral, el riesgo de complicaciones posteriores se reduce significativamente. La infertilidad se desarrolla aún más en el 20% de los pacientes con criptorquidia unilateral y en el 70-80% de los pacientes con criptorquidia bilateral. En ausencia de al menos un solo testículo que funcione normalmente, los niños requieren tratamiento por parte de un endocrinólogo para una maduración sexual y física normal en el patrón masculino. En el futuro, se recomienda a los padres, y luego al adolescente, que realicen un autoexamen de los testículos para detectar posibles procesos tumorales. La prevención primaria no ha sido desarrollada.

Rating
( No ratings yet )
Like this post? Please share to your friends:
UroPortal.es
Leave a Reply

;-) :| :x :twisted: :smile: :shock: :sad: :roll: :razz: :oops: :o :mrgreen: :lol: :idea: :grin: :evil: :cry: :cool: :arrow: :???: :?: :!: