La información de esta sección no debe utilizarse para el autodiagnóstico o el autotratamiento. En caso de dolor u otra exacerbación de la enfermedad, solo el médico tratante debe prescribir pruebas de diagnóstico. Para el diagnóstico y el tratamiento adecuado, debe comunicarse con su médico.
Para una correcta evaluación de los resultados de sus análisis en dinámica, es preferible realizar estudios en el mismo laboratorio, ya que diferentes laboratorios pueden utilizar diferentes métodos de investigación y unidades de medida para realizar los mismos análisis.
Mastitis: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento.
La mastitis es una enfermedad infecciosa-inflamatoria de la glándula mamaria que tiende a progresar rápidamente. La mayoría de las veces, la mastitis se desarrolla en mujeres durante la lactancia (mastitis posparto o de lactancia), y solo en el 15% de los casos, la enfermedad ocurre en otros períodos de la vida de una mujer (mastitis no relacionada con la lactancia). Incluso con menos frecuencia, la mastitis se desarrolla en recién nacidos de ambos sexos y en hombres.
La mastitis se denomina enfermedad de las mujeres en edad reproductiva (solo el 10% de las mastitis no relacionadas con la lactancia se desarrollan en el período posmenopáusico). Según algunas estimaciones, la enfermedad se registra en 5 de cada 100 madres lactantes (más a menudo mujeres primíparas).
Más de la mitad de los casos de mastitis de lactancia ocurren en las primeras cuatro semanas de lactancia.
Causas de la mastitis
En el 95% de los casos, el agente causal de la mastitis en mujeres lactantes se convierte en Staphylococcus aureus, el 5% restante son estreptococos, Proteus, neumococos o Klebsiella.
Más del 70% de los casos de mastitis no relacionadas con la lactancia son causados por varios estreptococos. Además, los agentes causantes de esta forma de la enfermedad pueden ser Escherichia coli, Proteus, Fusobacteria. Con mucha menos frecuencia, la mastitis no relacionada con la lactancia es una complicación de otra enfermedad: tuberculosis, sífilis, lepra, fiebre tifoidea (con la enfermedad por radiación, se produce mastitis de etiología fúngica).
Staphylococcus aureus se encuentra a menudo en la leche y en la piel de mujeres sanas, así como en la nasofaringe de los bebés. Staphylococcus es capaz de causar una inflamación infecciosa de la glándula mamaria con una combinación de dos factores desfavorables: la lactostasis (estancamiento de la leche en los conductos de las glándulas mamarias) y una disminución de la inmunidad de la madre (debido a un embarazo o parto difícil, después de sufrir infecciones virales y bacterianas agudas).
Según los científicos, la lactostasis se desarrolla en aproximadamente una de cada cuatro mujeres, pero no siempre se transforma en mastitis.
La salida normal de leche puede evitarse mediante tapones de leche en los conductos de las glándulas mamarias, así como daños y deformaciones del pezón o los conductos como resultado de formaciones de cicatrices o procesos inflamatorios previos.
Un factor de riesgo para la mastitis es el vaciamiento incompleto de las glándulas mamarias durante la lactancia. La leche estancada estira los conductos galactóforos y penetra gradualmente en el tejido conjuntivo circundante, provocando una respuesta inmunitaria local y una respuesta inflamatoria (inflamación primaria no infecciosa).
La causa de la enfermedad puede ser una bacteria que ha entrado en el tejido mamario a través de la piel dañada del pezón e incluso a través de los conductos lácteos dilatados. La leche estancada es un medio excelente para el crecimiento bacteriano, y la mastitis no infecciosa se transforma en infecciosa.
La propagación de bacterias a través del torrente sanguíneo con penetración en los tejidos de la glándula mamaria es muy rara, por regla general, con furunculosis grave.
Los factores de riesgo para la mastitis de la lactancia incluyen:
- técnica inadecuada de amamantamiento, que conduce a lesiones en los pezones y vaciamiento incompleto del seno;
- alimentaciones programadas, largos intervalos entre alimentaciones, alimentaciones perdidas, alimentaciones con biberón, interrupción abrupta de la lactancia;
- exceso de producción de leche materna;
- daños o grietas en los pezones;
- usar un sostén ajustado;
- compresión local del tórax (por un cinturón de seguridad en un automóvil, por la correa de una bolsa pesada, mientras duerme boca abajo), lo que lleva al estancamiento de la leche;
- factores de estrés, exceso de trabajo y desnutrición de la madre;
- mamoplastía y trauma mamario en el pasado;
- antecedentes de mastitis.
- mamoplastia, colocación de implantes, trauma mamario;
- daño al pezón, piel del seno, enfermedades alérgicas e inflamatorias purulentas de la piel y tejido subcutáneo;
- mastopatía fibroquística (con esta enfermedad, se forman grandes cavidades llenas de líquido en los tejidos de la glándula mamaria, quistes que son fácilmente colonizados por bacterias);
- neoplasias benignas de mama;
- tomar anticonceptivos con alto contenido de estrógenos, así como sedantes que alivian los síntomas de la menopausia.
Los factores de riesgo para desarrollar mastitis incluyen dolor mamario recurrente (mastodinia) o senos muy grandes (macromastia).
Clasificación de la enfermedad
- lactancia (postparto),
- no lactancia,
- mastitis en recién nacidos.
- agudo,
- crónico
- seroso,
- infiltrante,
- purulento (a su vez subdividido en absceso y flemonoso),
- gangrenoso.
- superficial o subcutáneo
- ductal (en los tejidos de la glándula dentro de un lóbulo),
- periférico (premamario),
- subareolar (cerca de la areola del pezón),
- intramamaria (directamente en la glándula mamaria, puede ser intersticial y parenquimatosa),
- retromamaria (entre la glándula mamaria y la pared torácica en la fibra del mismo nombre).
En la mayoría de los casos, la mastitis se desarrolla repentinamente. Hay una serie de síntomas que son típicos tanto de la mastitis de la lactancia como de la no lactancia:
- la glándula mamaria se hincha, la sección inflamada se espesa, se endurece;
- aparece enrojecimiento local de la piel sobre la sección afectada de la glándula, que generalmente tiene límites claros y forma de cuña;
- cuando se toca, el lugar inflamado es doloroso;
- la glándula enferma se siente más caliente que la sana;
- aparecen dolores de arco (permanentes o solo durante la alimentación del niño) o una sensación de ardor en la glándula mamaria;
- en alrededor del 50% de los casos, los ganglios linfáticos axilares del lado afectado aumentan de tamaño y se vuelven dolorosos.
Con la mastitis de lactancia, el proceso a menudo se desarrolla en el cuadrante superior externo de la glándula (esta área de la glándula es más difícil de vaciar para un niño durante la alimentación).
El curso de la mastitis no relacionada con la lactancia es menos agudo, “borroso” y la temperatura es subfebril.
En los recién nacidos hasta los 3-4 meses se puede observar un nivel alto de la hormona prolactina, que se manifiesta por un aumento de las glándulas mamarias, que normalmente no trae molestias. Sin embargo, en casos raros, puede notar una secreción similar a la leche (popularmente llamada “leche de bruja”) que se acumula en la glándula mamaria y causa inflamación: mastitis neonatal.
Diagnóstico de mastitis
El examen de un paciente con mastitis comienza con una pregunta sobre el bienestar y los síntomas. El médico examina las glándulas mamarias, mide la temperatura corporal, el pulso y la presión arterial. Además, se requiere un examen de ultrasonido para evaluar la condición del seno para determinar el grado de inflamación y la presencia de un absceso con la mayor precisión posible.
Un estudio informativo para diagnosticar neoplasias y determinar la participación de los ganglios linfáticos en el proceso patológico.
Las formas raras de cáncer de mama, el llamado cáncer inflamatorio, también pueden causar enrojecimiento e hinchazón de la mama, lo que en las etapas iniciales de la enfermedad puede considerarse como mastitis. Para excluir esta patología peligrosa, se recomienda un examen de rayos X de la glándula mamaria: una mamografía, que es especialmente valiosa e informativa cuando los síntomas de la mastitis persisten a pesar de la terapia antibiótica en curso.
En casos dudosos, después de completar el curso del tratamiento, el médico puede prescribir una biopsia de mama para descartar cáncer.
La toma de biomaterial se paga aparte. De acuerdo con los requisitos de la cláusula 17 de las Reglas para la realización de estudios patológicos y anatómicos, aprobado. Orden del Ministerio de Salud Ross.
Mastitis
Oncólogo, miembro de la Sociedad Rusa de Mamología, miembro de RUSSCO (Sociedad Profesional de Oncólogos-Quimioterapeutas), miembro de la Sociedad Europea del Cáncer ESMO, Sociedad Americana para la Investigación del Melanoma –SMR
Algunas mujeres, especialmente las que dan a luz por primera vez, desarrollan mastitis, una enfermedad inflamatoria de las mamas. Este es un proceso inflamatorio agudo localizado causado por ciertos patógenos: patógenos. Según las estadísticas, hoy en día 5 de cada 100 madres lactantes han sufrido mastitis de diversa gravedad. En la mayoría de los casos, la patología se observa en mujeres nulíparas, aproximadamente el 70% del número total de pacientes con dicho diagnóstico. Aproximadamente el 27% son mujeres que dan a luz por segunda vez, y solo el 3% son madres con un tercer hijo. En cuanto a la edad, el umbral superior se limita principalmente a los 45 años.
Por lo general, las madres que están amamantando sufren de la enfermedad. Pero no se excluye la posibilidad de desarrollar mastitis inmediatamente antes del parto, o sin ninguna conexión con ellos y el embarazo. A veces, la patología ocurre en bebés, de ambos sexos.
La enfermedad causa molestias severas, porque se desarrolla una infección en los tejidos de la glándula mamaria, acompañada de sensaciones dolorosas típicas de tales procesos. Al afectar la condición de la madre, la patología puede afectar negativamente la salud del recién nacido. Por lo tanto, es extremadamente importante comunicarse de inmediato con la clínica y comenzar el tratamiento.
Causas de la mastitis
- estafilococo;
- estreptococo;
- E. coli;
- enterococo;
- enterobacterias.
- debido al mal vaciamiento del seno;
- exceso de producción de leche y bombeo insuficiente al mismo tiempo después de la alimentación;
- la presencia de grietas en los pezones;
- estancia limitada del niño cerca del pecho;
- rechazo abrupto de la lactancia materna y la transición a artificial;
- amamantar de acuerdo con el horario (alimentaciones raras y cortas de acuerdo con el régimen conducen a un vaciado insuficiente de las glándulas);
- apretar las glándulas mamarias con ropa ajustada, un sostén o los dedos de la madre durante la alimentación;
- dormir boca abajo;
- estrés, fatiga crónica, falta de sueño;
- actividad física excesiva (provoca un espasmo del conducto de las glándulas mamarias);
- lesiones en el pecho (golpes, contusiones, raspaduras, etc.);
- amamantar, no calentarse después de la hipotermia.
Cabe señalar que en el estado normal de salud de una mujer, la entrada de una cierta cantidad de bacterias en las glándulas mamarias termina con su destrucción por las fuerzas del sistema inmunológico. Pero la gran mayoría de los episodios indican un debilitamiento del cuerpo femenino después del parto, respectivamente, el sistema inmunológico no ofrece suficiente resistencia. A veces, la infección de las glándulas no ocurre afuera, sino desde adentro del cuerpo, cuando hay enfermedades infecciosas crónicas (pielonefritis, amigdalitis, etc.).
Es necesario distinguir la mastitis de la lactostasis: estancamiento de la leche en los conductos de las glándulas. Hay una violación de la salida de leche de uno o más conductos o glándulas en su conjunto. Luego viene el bloqueo con un tapón de leche, el conducto se bloquea y se produce el estancamiento. Se crean condiciones favorables para la reproducción de bacterias; después de todo, la leche es un ambiente excelente con muchos nutrientes.
La lactostasis es causada por las mismas razones que la mastitis, con la excepción de la infección: no hay microflora patógena. Además, su desarrollo puede ser provocado por la característica anatómica de la mujer (pezones invertidos o planos, conductos estrechos), lo que dificulta la succión del niño y conduce a un mal vaciado de la glándula mamaria. Si la lactostasis dura más de 2 días, casi siempre se convierte en mastitis no infecciosa, el riesgo de infección es alto.
Clasificación de mastitis
- La mastitis de lactancia (posparto) es la variante más típica de la enfermedad (alrededor del 85%), asociada con la lactancia y el embarazo.
- No lactancia: ocurre por razones no relacionadas con la lactancia (fibroquística, traumática).
- Mastitis de los recién nacidos: se manifiesta en forma de engrosamiento de la glándula mamaria en un bebé debido a la transición de la sangre materna a las hormonas lactogénicas (que estimulan la lactancia). Además, el género no juega un papel: se desarrolla tanto en niñas como en niños.
- subareolar (ubicado cerca de la areola del pezón);
- intramamaria (concentrada directamente en la glándula mamaria);
- retromamaria (fuera de la mama).
- seroso
- infiltrante
- purulento
- absceso;
- infiltrante-absceso;
- flemón
- gangrenoso.
Síntomas y signos de mastitis.
En la etapa inicial de la mastitis, se observan dolores arqueados en la glándula mamaria, hinchazón, compactación en cualquier lugar, enrojecimiento de la piel y fiebre. Otros síntomas de mastitis dependen de su forma específica.
Mastitis serosa
La aparición de los primeros signos, así como el curso mismo, se caracterizan por la gravedad de la manifestación. El inicio de las manifestaciones cae por un período de 2 a 4 semanas desde el momento del nacimiento. Hay un fuerte aumento de la temperatura (hasta 39 °), escalofríos. Los pacientes experimentan pesadez en la glándula mamaria y luego dolor: se produce un estancamiento de la leche. Al mismo tiempo, hay un ligero aumento en el volumen de la glándula mamaria, hiperemia (enrojecimiento) de la piel. Cuando se intenta extraer leche, se siente un dolor intenso, el procedimiento no brinda alivio.
Los síntomas que acompañan a la intoxicación se desarrollan en forma de debilidad, dolor de cabeza y debilidad general. La falta de medidas terapéuticas adecuadas contribuye a la progresión de la inflamación, la forma serosa se vuelve infiltrante.
Mastitis infiltrativa
En esta etapa, los escalofríos se intensifican, los pacientes sienten una fuerte tensión en el pecho, dolor. Al dolor de cabeza y debilidad general se le suma el insomnio y la falta de apetito. La glándula mamaria está agrandada, se forma un sello subcutáneo que no tiene límites claramente definidos: un infiltrado. La piel inmediatamente encima de ella, por regla general, no cambia su color normal. Hay quejas de dolor en la axila: duele los ganglios linfáticos, el dolor aumenta con la palpación (palpación).
El tratamiento inoportuno o ineficaz del infiltrado conduce al hecho de que la inflamación progresa: la enfermedad se convierte en una forma purulenta.
Mastitis purulenta
En esta etapa, la condición del paciente empeora significativamente. Debilidad creciente, insomnio por dolor torácico, disminución del apetito. El aumento de la temperatura se mantiene dentro de los 38-39 °, los escalofríos no desaparecen. La piel se vuelve pálida, aumenta la sudoración. Aún así, hay tensión en la glándula mamaria, hinchazón, su tamaño es significativamente más grande de lo normal. La extracción de la leche es en gran medida difícil, en las pequeñas porciones recibidas, a menudo se encuentra pus.
mastitis por absceso
Se presenta principalmente como complicación de un absceso de la areola del pezón o forunculosis. Un absceso retromamaria o intramamaria ligeramente menos común con la formación de cavidades purulentas. Un síntoma de fluctuación es característico: al palpar el área afectada debajo de los dedos, hay una sensación de desbordamiento de líquido.
Mastitis por absceso infiltrante
Se observa en más de la mitad de los casos de mastitis purulenta. Es una combinación de dos tipos de mastitis. Se forma un infiltrado que consiste en muchas cavidades purulentas de pequeño tamaño. Tal estructura se siente muy densa cuando se palpa, la fluctuación se observa extremadamente raramente. El curso se acompaña de síntomas característicos de ambas formas, pero más graves.
Mastitis flemonosa
- el seno excede significativamente el tamaño normal, edematoso;
- temperatura corporal alrededor de 40 °, fiebre;
- el enrojecimiento pronunciado se acompaña en algunos lugares de áreas de color púrpura-azulado;
- el dolor es fuerte, agudo, causa una incomodidad significativa
- signos claramente expresados de intoxicación.
Mastitis gangrenosa
Una condición grave que representa una amenaza para la vida del paciente. El curso de la enfermedad es complicado, la intoxicación es pronunciada. Se produce un cambio irreversible: necrosis de la glándula mamaria, es decir, necrosis tisular en el área cubierta por el proceso inflamatorio. El tórax afectado está edematoso, agrandado, su piel es de color azul púrpura o verde pálido. No hay leche, el pezón está retraído, los ganglios linfáticos están agrandados y duelen mucho.
La temperatura se mantiene a 40 °, el pulso se acelera a 120 latidos por minuto. En el contexto de intoxicación severa, es posible la confusión de la conciencia, la percepción inadecuada de la realidad.
Solo un médico puede diagnosticar con precisión la enfermedad. No demore la consulta — llame al +7 (495) 775-73-60
Diagnóstico de mastitis
La sintomatología expresada de la enfermedad no llama dificultades cualesquiera con el planteamiento del diagnóstico. El proceso de diagnóstico se basa en la aclaración de las quejas de la paciente y en un examen objetivo de sus glándulas mamarias.
- citología de la leche: la detección de eritrocitos en ella, lo que indica inflamación;
- análisis bacteriológico de la leche para la detección, identificación y enumeración de microorganismos;
- un análisis de sangre general;
- análisis general de orina;
Cabe señalar que con la subestimación de los signos inherentes a la mastitis purulenta, así como con la sobreestimación de los factores de hiperemia y la ausencia de fluctuaciones, existe la posibilidad de un error en la elección de las tácticas de tratamiento. Luego se retrasa significativamente y al final resulta simplemente injustificado.
A veces, la terapia antibiótica racional en la etapa de absceso o absceso infiltrante de la mastitis provoca el curso de la enfermedad en forma borrada. Con tal curso de patología, los síntomas no corresponden a la condición real del paciente y su gravedad. En tales pacientes, la temperatura inicialmente es elevada, a menudo hay enrojecimiento de la piel y la glándula mamaria está edematosa. Con el nombramiento de antibióticos, estos síntomas desaparecen. La temperatura desciende a la normalidad durante el día con un ligero aumento por la noche. Los síntomas de naturaleza local, que indican una inflamación purulenta, están ausentes o son leves. El dolor se vuelve moderado.
La palpación en este caso revela el infiltrado con la conservación de su tamaño anterior o con un aumento gradual. Es decir, el proceso inflamatorio no ha desaparecido, como podría pensarse a partir de los síntomas descritos anteriormente, sino que permanece, progresa y requiere un enfoque de tratamiento diferente.
En tal caso, como en todas las formas purulentas de mastitis, el examen de ultrasonido (ultrasonido) de la glándula mamaria afectada demuestra un buen contenido de información. El procedimiento con alta confiabilidad revela la localización exacta de los cambios destructivos en la glándula y le permite juzgar el estado de los tejidos circundantes. A veces se recomienda una mamografía, un examen de rayos X del seno.
tratamiento de mastitis
Las tácticas de tratamiento de la enfermedad dependen de las características de su curso, forma y otros factores, determinados individualmente para cada caso clínico individual. La tarea principal será reducir el crecimiento del número de bacterias patógenas mientras se influye en el proceso inflamatorio para reducirlo. Paralelamente, si es necesario, la terapia prevé la selección de analgésicos.
Tratamiento terapéutico
Con formas de mastitis no purulentas, se utilizan métodos de tratamiento conservadores. Como principales fármacos, se utilizan antibióticos, seleccionados sobre la base de determinar la sensibilidad de la microflora patógena actual. Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos se prescriben para reducir el dolor y normalizar la temperatura corporal. Si la lactancia materna se vuelve imposible por una u otra razón, durante la fase aguda de la inflamación, se recomienda el uso de un extractor de leche eléctrico.
Como regla general, cuando se prescriben antibióticos en las etapas iniciales de la enfermedad, no se detiene la lactancia, ya que no hay pus en la leche. No hay que temer que los antibióticos tomados por la madre afecten negativamente la salud de los intestinos del niño. Muchos medicamentos simplemente no pasan a la leche materna; además, para la prevención en esta situación, a los niños generalmente se les receta un medicamento que restaura la microflora intestinal normal.
Si los antibióticos orales son ineficaces, se lleva a cabo la administración intramuscular e intravenosa de medicamentos antibacterianos de amplio espectro, que se repite durante otras 48 horas después de que la temperatura se normaliza.
El tratamiento quirúrgico
Si el tratamiento se inicia en una etapa tardía y el absceso ya se ha formado, es necesaria la intervención quirúrgica. Consiste en abrir una cavidad purulenta e instalar un drenaje para la salida de masas purulentas. Para ello, se realizan incisiones en forma de media luna o en dirección radial a lo largo del trayecto de los conductos galactóforos, sin tocar el pezón y la región peripapilar.
Los abscesos múltiples a menudo requieren varias incisiones pequeñas. No hay necesidad de temer tales operaciones: este es un método de tratamiento efectivo que no permite un mayor desarrollo de la patología. Además, el cirujano siempre tiene en cuenta la importancia de preservar la función y el aspecto estético de la mama. Las operaciones se realizan bajo anestesia general. Después de la operación, necesariamente se lleva a cabo una terapia con antibióticos y un tratamiento sintomático, determinado por el médico de forma individual.
Показания
Las indicaciones para el tratamiento de la mastitis son cualquier forma de esta enfermedad, en cualquier etapa. En ningún caso debe intentar curar esta enfermedad por su cuenta, en casa, con la ayuda de remedios caseros.
Como con cualquier enfermedad, el momento del tratamiento es clave. Cuanto antes el paciente busque ayuda médica en el hospital de un médico calificado, antes será posible curar la mastitis, prevenir sus complicaciones y restaurar la lactancia materna completa. ¡Después de todo, la salud del niño durante este período depende directamente de la salud de la madre!
Противопоказания
Si hay sospecha de mastitis infectada, se debe descartar cualquier procedimiento térmico (compresas, especialmente alcohol) debido al riesgo de un absceso.
En la etapa de mastitis purulenta y en el período postoperatorio, la lactancia materna está contraindicada, el niño se transfiere a la alimentación artificial. Para detener la lactancia en este intervalo de tiempo, se prescriben medicamentos que inhiben la secreción de leche. En ningún caso debe intentar detener la lactancia con un vendaje apretado del seno, ¡esto amenaza con complicaciones graves!
¿Qué médico trata la mastitis?
Cuando aparecen los primeros síntomas de mastitis, debe comunicarse de inmediato con un ginecólogo o mammólogo, un médico que se especializa en el tratamiento de enfermedades de las glándulas mamarias. Asegúrese de participar en el proceso de tratamiento de un pediatra, él le dará las recomendaciones necesarias para mantener la salud del bebé. En la etapa inicial es posible el tratamiento ambulatorio, en fases posteriores es necesaria la hospitalización.
Las formas purulentas de patología son tratadas por un cirujano, aquí se requiere tratamiento hospitalario. En el proceso de tratamiento también participan especialistas en diagnósticos de laboratorio e instrumentales.
El costo de la admisión inicial, la investigación, el tratamiento
El precio del servicio de inspección inicial se encuentra en la tabla correspondiente. Allí también se indica el costo de los estudios y análisis de diagnóstico. Si hablamos del precio total del tratamiento de la mastitis en Moscú, independientemente de la clínica, será diferente en cada caso clínico. Mucho depende de la etapa de la enfermedad, cuanto más grave, se requerirán más procedimientos médicos y medicamentos. Por lo tanto, no demore su visita al médico, ante la menor sospecha de mastitis, ¡vaya urgentemente a la clínica!
Beneficios del tratamiento en la clínica JSC “Medicina”
La salud de la madre y del recién nacido es una. Los médicos del centro médico JSC “Medicina” se guían siempre por este principio. Después de todo, en el proceso de tratamiento, es necesario ajustar todas las etapas para minimizar la incomodidad del niño y, al mismo tiempo, lograr la recuperación completa de la madre lo antes posible.