Qué enfermedades causa la levadura en los hombres?

Infecciones fúngicas del tracto urinario: ¿el hongo siempre habla de micosis?

Algunos tipos de hongos están constantemente presentes en el cuerpo humano. Forman parte de la microflora comensal normal. Comensal significa beneficiarse de la cohabitación con el cuerpo, pero no causar daño. Los hongos pueden colonizar la piel, las membranas mucosas o los órganos internos, incluido el tracto urinario. Pero su presencia no siempre indica el desarrollo de una infección. Todo depende del tipo de hongos que se hayan encontrado en las vías urinarias.

Infecciones fúngicas (micosis) del tracto urinario

¿Qué hongos pueden causar enfermedades infecciosas?

Las infecciones fúngicas (micosis) de las vías urinarias pueden ser causadas por dos tipos de hongos:

  • No invasivo. Estos son aquellos hongos que pueden estar presentes en el cuerpo como parte de la microflora normal y no causar infección. El hongo más común es Candida. Incluso si se encuentra en la orina, esto no indica el desarrollo de una infección que requiera tratamiento. Los síntomas en este caso tampoco se observan. El hongo comienza a multiplicarse activamente solo si hay otros problemas en el cuerpo.
  • Invasor. Su diferencia con la candida es que no colonizan el tracto urinario. Esto significa que la presencia de tales hongos en estos órganos ya indica el desarrollo de una infección: diseminada (focos) o sistémica (afecta a todos los órganos). Puede ser causada por criptococos, aspergillus, histoplasma, cocciodioides.

¿Cuáles son las causas de las infecciones fúngicas del tracto urinario?

La micosis del tracto urinario, causada tanto por hongos no invasivos como invasivos, se desarrolla en el contexto de otros problemas con estos órganos. La causa puede ser enfermedades del tracto urinario, inmunidad debilitada y el uso de medicamentos antibacterianos. A menudo, la infección es causada tanto por bacterias como por hongos. La lista de factores contribuyentes incluye:

  • Alteraciones del tracto urinario: urolitiasis, enfermedad de próstata, intervención de terceros como sonda en vejiga o uréter, drenaje de nefrostomía.
  • Inmunidad debilitada: desnutrición, enfermedades crónicas (las personas con diabetes a menudo experimentan micosis) y enfermedades oncológicas.
  • Tomar antibióticos. Pueden causar micosis, ya que destruyen no solo la microflora dañina, sino también la beneficiosa, que en una persona sana brinda protección contra infecciones.

El hongo puede ingresar al torrente sanguíneo y luego es posible el desarrollo de varias micosis, incluida la candidiasis renal. Con tal infección, se ve afectado el parénquima, el principal tejido funcional de los órganos. En este contexto, pueden ocurrir numerosos pequeños abscesos en los riñones.

La micosis del tracto urinario es una enfermedad más rara que una infección bacteriana. En casi todos los pacientes, se asocia con los factores de riesgo enumerados. Aquellos que han tenido recientemente un trasplante de riñón son especialmente propensos a experimentar el pie de atleta. Esto se debe al hecho de que al paciente se le prescriben antibióticos e inmunosupresores (inmunidad deprimida), así como la introducción de un catéter urinario. Es decir, la razón es que varios factores de riesgo están presentes a la vez. La infección a través del torrente sanguíneo es rara.

READ
Qué significa el flujo blanco en los hombres?

¿Cómo se manifiesta la micosis?

Hablamos de micosis solo cuando los hongos no solo están presentes en el análisis general o en el urocultivo, sino que causan inflamación. En este caso, aparecen síntomas de una infección bacteriana, que incluyen:

  • dolor en la zona abdominal inferior; ;
  • dolor y ardor al orinar;
  • ganas fuertes de orinar.

Síntomas de una infección micótica del tracto urinario

Otros síntomas de una infección micótica del tracto urinario incluyen hematuria. Esta es la presencia de sangre en la orina. Cuando los hongos se multiplican muy activamente, pueden desviarse en conglomerados – “bolas”. Pueden bloquear la uretra, causando retención urinaria.

Los síntomas de una infección micótica del tracto urinario en mujeres y hombres parecen casi iguales, en forma de uretritis. Su rasgo característico es la secreción: en los hombres de la uretra y en las mujeres, además, de la vagina. Si los riñones se ven afectados, entonces hay dolor en la parte baja de la espalda, puede haber fiebre.

¿Cómo se trata la micosis y con qué médico contactar?

El tratamiento de una infección por hongos del tracto urinario se lleva a cabo con la ayuda de medicamentos antimicóticos especiales. Se prescriben solo sobre la base de un análisis que determina con precisión qué patógeno causó la inflamación. Pero en algunos casos, no necesita tomar drogas. En algunos pacientes, simplemente se retira el catéter y la infección, si es leve, desaparece.

Si aparecen síntomas de micosis, debe consultar a un urólogo. En la web de la Clínica de Urología. R. M. Frontein PMGMU ellos. A ELLOS. Sechenov, puede hacer una cita con un especialista en un momento conveniente. Los diagnósticos y tratamientos se llevan a cabo de acuerdo con el programa CHI, por lo que no tendrá que pagar por consultas y exámenes. Si tiene alguna pregunta, llámenos al número de contacto o escriba en el chat en línea. Las citas se pueden hacer en línea o comunicándose con nosotros por teléfono.

Hakobyan Gagik Nersesovich – urólogo, oncólogo, doctor en ciencias médicas, doctor de la categoría más alta, profesor del departamento de urología de la Primera Universidad Médica Estatal de Moscú. A ELLOS. Sechénov

Micosis sexuales en hombres y mujeres

Micosis sexuales en hombres y mujeres

Entre las enfermedades de transmisión sexual, las infecciones por hongos son cada vez más comunes. Actualmente, Candida albicans y otras especies del género Candida se consideran el principal factor etiológico de dichas patologías, siendo menos comunes los hongos moho y Geotrichum.

Los factores ambientales juegan un papel importante en la propagación de la micosis genital:

  • industrialización;
  • urbanización;
  • descuido de la higiene;
  • ropa interior sintética;
  • contactos estrechos en la piscina, en las playas, etc.;
  • contacto sexual con múltiples parejas.

También influyen varios factores externos: antibióticos, esteroides, citostáticos e inmunosupresores, e internos: mecanismos inmunitarios deteriorados, predisposición genética, tumores malignos, diabetes, diátesis atópica.

READ
Chlamydia trachomatis: signos y diagnóstico en hombres

El desarrollo de la micosis sexual depende del número de células del hongo atacante y de su virulencia, es decir, de la capacidad de multiplicarse y adherirse al epitelio y de producir enzimas proteolíticas, fosfolipasa y metabolitos tóxicos. También es importante la capacidad de superar la flora bacteriana saprofita debido a los antibióticos β-lactámicos fúngicos, que son derivados del ácido fucídico y la estreptomicina.

Infecciones fúngicas en mujeres: vulvovaginitis fúngica

Actualmente se cree que la vulvovaginitis fúngica es la causante de la inflamación de este órgano en un 40%. La patología es una de las micosis más frecuentemente diagnosticadas desde la edad del recién nacido hasta la vejez tardía. La infección solo puede afectar la vagina, pero en la mayoría de los casos se presenta junto con la vulvitis.

En los recién nacidos, la enfermedad comienza con una infección perinatal que afecta los genitales y la boca. En períodos posteriores del desarrollo infantil, hasta la pubertad, la enfermedad tiene el carácter de inflamación aguda, con menos frecuencia crónica, y en las niñas después de 10 a 12 años se parece a la micosis en las mujeres. En los niños, el patógeno más común es Candida albicans.

En las mujeres, la vulvovaginitis fúngica tiene las siguientes formas asociadas con varios patógenos. Éstos incluyen:

  • penicilosis;
  • aspergilosis;
  • candidiasis;
  • geotricosis.

La penicilosis, la aspergilosis y la geotricosis son de menor importancia clínica, por lo que se ha omitido su descripción. Además, en el curso clínico de estas infecciones hay muchos síntomas similares, y las patologías solo se pueden distinguir con la ayuda de un estudio micológico detallado.

Por lo tanto, el artículo analiza las infecciones de la vulva y la vagina causadas por hongos tipo levadura (vulvovaginitis por Candida mycetica) con más detalle. Desde un punto de vista médico, al menos 12 especies de hongos Candida se consideran actualmente patógenas.

Vulvovaginitis

Entre los hongos parecidos a las levaduras que se encuentran en la vagina, el patógeno más común es C. albicans (alrededor del 70 %). Otras especies también son causas potenciales de vulvovaginitis: C. glabrata, C. krusei, C. kefyr (C. pseudotropicalis), C. parapsilosis, C. tropicalis, C. stelatoidea, C. guilliermondi, C. zeylanoides, C. famata, C incospicua, C. lusitaniae, C. macedoninsis, C. rugosa, C. viswanathii.

La candidiasis vulvovaginal es común en mujeres embarazadas. La enfermedad se diagnostica en aproximadamente el 10% de las mujeres en el primer trimestre y en el 23-55% durante el tercer trimestre del embarazo. Las infecciones micóticas vulvovaginales son más comunes (hasta en un 90%) en mujeres embarazadas que han sido portadoras de C. albicans.

La diabetes también aumenta el riesgo de desarrollar candidiasis vulvovaginal. La candidiasis genital recurrente a menudo puede ser el primer síntoma importante de esta afección. Las enfermedades vaginales son comunes en las niñas con diabetes, y 2/3 de ellas tienen la misma flora bacteriana en la vulva y el ano.

READ
Maneras efectivas de deshacerse por completo de la sudoración de las axilas

Muchas mujeres desarrollan candidiasis genital cuando toman antibióticos, especialmente aquellas con un amplio espectro de actividad.

El desarrollo de candidiasis se ve facilitado por el uso de inmunosupresores, principalmente en personas con un sistema inmunitario ineficaz. En primer lugar, es peligrosa una violación de la inmunidad celular, que afecta tanto a CD4, CD8 como a los mediadores de su actividad, es decir, linfoquinas e interleucinas.

La mayoría de los científicos ahora apuntan a un mayor riesgo de desarrollar candidiasis vulvovaginal en mujeres que usan anticonceptivos hormonales.

El inicio de la candidiasis vulvovaginal suele ser repentino. Los primeros síntomas suelen aparecer antes de la menstruación. Su intensidad puede variar, de leve a muy grave. La infección aguda causa picazón, ardor y dolor en la vulva, especialmente durante y después del coito, así como ardor alrededor del ano y dolor al orinar.

  • hinchazón y enrojecimiento de las paredes vaginales con grietas epiteliales;
  • manchas o pápulas en la superficie de la membrana mucosa de la vulva, vagina y parte vaginal del cuello uterino;
  • erosiones difusas o únicas en la cúpula vaginal;
  • inflamación pustular papular del ano,
  • decoloración de la piel de los labios, la cara interna de los muslos y el perineo;
  • Secreción espesa, blanca o cremosa, a veces clara y acuosa.

Con las infecciones crónicas de la vulva y la vagina, se produce periódicamente una secreción vaginal por levaduras de gravedad variable. A veces hay comezón y ardor en la vulva o la vagina, especialmente antes o después de la menstruación. El examen físico indica la presencia de una secreción copiosa, espesa, blanca, purulenta o cursi.

Comezón y ardor en la zona íntima

Comezón y ardor en la zona íntima

En aproximadamente el 30% de las mujeres, la candidiasis vulvovaginal puede ser asintomática, a veces el único síntoma es una picazón leve que algunas pacientes sienten antes de la menstruación.

La enfermedad puede ser una infección esporádica, también puede ser recurrente.

Complicaciones de la candidiasis de la vulva y la vagina:

  • inflamación de la parte vaginal del útero (cervitis Candida mycetica);
  • proctitis (proctitis Candida mycetica);
  • dermatitis del pañal en el perineo (Candida mycetica perinei);
  • candidiasis del sistema urinario;
  • cambios e hiperplasia de la vulva y el cuello uterino, que se asemejan a las verrugas.

El diagnóstico diferencial se refiere principalmente a la inflamación bacteriana: tricomoniasis, gonorrea e infección por clamidia, así como vaginitis posmenopáusica y flujo vaginal causado por cuerpos extraños, irritantes químicos.

El diagnóstico de candidiasis genital se establece sobre la base de pruebas (principalmente micológicas) y después de la exclusión de otras causas de vulvovaginitis. Un diagnóstico basado únicamente en los signos clínicos de la enfermedad es incorrecto.

El diagnóstico micológico consiste en el examen de secreciones en solución de hidróxido de potasio (KOH) al 10%, tinción de frotis con el método de Gram y PAS y en cultivo (medio agar Sabouraud, medio agar Nickerson-Mankowski, agar arroz, malta, agar café, agar arroz con la adición de tween 80), así como la realización de una prueba de micolina.

READ
Por qué aparecen moretones debajo de los ojos de un hombre?

El tratamiento consiste en el uso de agentes antifúngicos. La terapia puede ser local, general o combinada: general y local.

Los tratamientos tópicos incluyen el uso de medicamentos antimicóticos en varias formas: tabletas, discos, hisopos, gel y cremas. Se obtienen buenos resultados con natamicina (pimafucina) 1 vez al día en óvulo vaginal y 100 mg durante 3 o 6 días. Los derivados de azol de primera y tercera generación son más efectivos.

supositorios antifúngicos

La primera generación incluye:

  • clotrimazol (1%, 2%, 5% crema vaginal, tabletas vaginales 100 mg, 200 mg, 300 mg, 500 mg);
  • miconazol (gel vaginal, bolos de 100 mg, 200 mg, 400 mg y 1,2 de nitrato de miconazol);
  • econazol (crema al 1%, bolos vaginales de 50 mg y 150 mg);
  • isoconazol (supositorios de 300 mg);
  • butoconazol (crema vaginal al 2%).

Representantes de la tercera generación:

  • itraconazol (bolos vaginales de 80 mg);
  • tirosol 3 (bolas de 80 mg),
  • tirosol (0,4% y 0,8% crema vaginal).

La duración del tratamiento con derivados azólicos varía desde un tratamiento de dos semanas hasta una dosis única.

El tratamiento general incluye el uso de derivados azólicos de segunda y tercera generación. El derivado de segunda generación es el ketoconazol, administrado a dosis de 400 mg durante 7-14 días.

Derivados de tercera generación: itraconazol y fluconazol. El itraconazol, actualmente disponible con el nombre de Orungal, se recomienda en una dosis de 200 mg durante 3 días o 100 mg durante 4 a 8 días. Tomar Orungal 200 mg una vez al mes durante seis meses protege contra las recaídas. El fluconazol (Diflucan) se prescribe en una dosis única de 150 mg.

Itraconazol y fluconazol no deben usarse en mujeres embarazadas o lactantes.

Otro tipo de producto es un liofilizado para preparar una solución para uso tópico y externo. Estos incluyen el medicamento Gepon para el tratamiento crónico de la candidiasis de cualquier cepa. El curso del tratamiento requiere tres botellas. Las soluciones deben aplicarse a intervalos de 1 a 3 días. No causan molestias ni ardor, ya que no contienen sustancias auxiliares que provoquen alergias. El efecto se nota después de dos días: la picazón, el dolor, la sequedad y la hinchazón desaparecen.

En el tratamiento combinado general y local, los antifúngicos orales se administran localmente y se toman por vía oral al mismo tiempo.

En el caso de candidiasis vulvovaginal recurrente, se deben eliminar los factores predisponentes. Algunos expertos recomiendan el tratamiento concomitante de parejas sexuales y antimicóticos orales en pacientes para prevenir la reinfección gastrointestinal en pacientes.

Infecciones genitales fúngicas en hombres: candidiasis de la cabeza y el prepucio (balanitis, balanopostitis micótica)

La micosis genital en los hombres suele manifestarse como inflamación de la cabeza (balanitis) o inflamación de la cabeza y el prepucio (balanopostitis). Con menos frecuencia se afectan la uretra y el tracto urinario superior, la próstata, las vesículas seminales y el epidídimo.

READ
Beneficios de la droga Hydronex del sudor.

El agente causal de la enfermedad suele ser un hongo parecido a una levadura C. albicans, a veces C. tropicalis u otras especies del género Candida.

Hongo de levadura C. albicans

Hongo de levadura C. albicans

Los hongos afectan principalmente a personas obesas, hombres mayores y personas con diabetes y fimosis. Los factores predisponentes son:

  • ambiente húmedo dentro del saco del prepucio;
  • falta de higiene personal;
  • secado insuficiente de la cabeza y el prepucio después del lavado;
  • vulvovaginitis por levaduras en parejas sexuales.

El cuadro morfológico de los cambios es muy diverso, por lo que a menudo se utiliza una clasificación que tiene en cuenta la multiplicidad y los diversos grados de cambios, así como la diferente intensidad del proceso inflamatorio.

I Forma simple, sin complicaciones

  • variedad eritematosa-erosiva (varietas eritematosa – erosiva);
  • variedad eritemato-erosiva con flor blanca (varietas pseudo membranacea);
  • guirnalda (varietas gyrata);
  • especies herpetiformes (varietas herpetiformes).
  1. Subagudo (subacuta): papulopustular (papulopustular).
  1. Crónico: aspecto exfoliativo eritematoso (eritematoescamoso).

II Forma compleja con compromiso simultáneo de uretra, tracto urinario superior, próstata, vesículas seminales, epidídimo, piel genital y área perigenital.

Las infecciones por levaduras de los órganos genitourinarios masculinos generalmente ocurren en el glande y el prepucio, con mucha menos frecuencia con la uretritis. La candidiasis uretral tiene signos de forma crónica o subaguda. Los síntomas de la enfermedad incluyen una secreción generalmente escasa, menos profusa, mucoide, blanca ya veces amarilla, y enrojecimiento e hinchazón de la uretra externa.

El diagnóstico diferencial debe tener en cuenta:

  • inflamación inespecífica de la cabeza;
  • inflamación de las células epiteliales;
  • inflamación erosiva del anillo;
  • psoriasis;
  • eritroplasia.

El diagnóstico sólo puede establecerse sobre la base del examen micológico y microscópico.

El tratamiento debe basarse principalmente en procedimientos higiénicos cuidadosos con limpieza y secado del área del prepucio. Se recomiendan cremas que contengan nistatina (100 UI por 000 g de medio), anfotericina B (fungison), natamicina (pimafucin).

Tratamiento de infecciones genitales fúngicas en hombres

Tratamiento de infecciones genitales fúngicas en hombres

En casos refractarios o en formas complejas con complicaciones, debe iniciarse terapia combinada, como en una candidiasis de vulva y vagina, prefiriéndose los derivados azólicos de tercera generación en la terapia general y con uso a largo plazo. Itraconazol efectivo a una dosis de 100 mg por día durante 4-6 días hasta 12 semanas.

En caso de candidiasis de la uretra, se prescribe un tratamiento local con anfotericina B en forma de instilación al 1% en la cantidad de 4-6 procedimientos.

Cualquier lesión genital de naturaleza inflamatoria, aguda o crónica siempre debe ser diagnosticada por la presencia de una infección fúngica. Es conveniente realizar un examen micológico para establecer el diagnóstico correcto. La detección de un hongo patógeno permitirá el uso de la terapia correcta y el tratamiento eficaz de la enfermedad.

De gran importancia es la identificación de factores predisponentes y su eliminación, especialmente en casos de curso recurrente. La acción preventiva también es importante.

Rating
( No ratings yet )
Like this post? Please share to your friends:
UroPortal.es
Leave a Reply

;-) :| :x :twisted: :smile: :shock: :sad: :roll: :razz: :oops: :o :mrgreen: :lol: :idea: :grin: :evil: :cry: :cool: :arrow: :???: :?: :!: