Urólogo-andrólogo, oncólogo. La categoría de calificación más alta. Miembro de pleno derecho de la Asociación Profesional de Andrólogos de Rusia (PAAR). Experiencia 28 años. Acepta en el Hospital Universitario. El costo de la entrada es de 2000 rublos.
- Publicación publicada: 11.05.2021
- Tiempo de lectura: 4 minutos de lectura
Bajo la eritroplasia de Keira entendemos el carcinoma de células escamosas in situ de las membranas mucosas. En la mayoría de los casos, la enfermedad afecta el glande del pene. La eritroplasia queira es peligrosa porque la progresión a carcinoma invasivo de células escamosas ocurre en un tercio de los casos.
¿Qué es la eritroplasia de Queyra?
La eritroplasia de Queyrat es un carcinoma de células escamosas poco común del glande del pene in situ, que generalmente se presenta como una o más placas eritematosas aterciopeladas bien delimitadas. La enfermedad lleva el nombre de Louis Keir, un dermatólogo francés.
En términos simples, la eritroplasia keira es una forma temprana y más inicial de cáncer. Este término solo se usa cuando el cáncer se origina en el pene. En los hombres, la afectación más común es el glande y el prepucio interno. En las mujeres, estos cambios se denominan eritroplasia, que es mucho menos común y afecta las membranas mucosas de los genitales.
En casos raros, en ambos sexos, la cavidad oral y la región perianal se convierten en focos del proceso patológico.
La eritroplasia de Keyra y la enfermedad de Bowen tienen muchas características en común, pero varias características permiten distinguir la primera patología como una forma independiente del tumor. La EC generalmente se diagnostica en hombres de mediana edad (alrededor de los 50 años). Afecta casi exclusivamente a hombres no circuncidados.
La enfermedad progresa lentamente y el intervalo entre el inicio y el diagnóstico puede ser de años. Se desconoce la verdadera causa de la enfermedad. El diagnóstico se confirma sólo por examen histológico. En esta enfermedad hay una tendencia a degenerar en un verdadero carcinoma de células escamosas (30% de todos los casos). Cada quinto paciente tiene metástasis, lo que indica un mal pronóstico.
Causas de la enfermedad y factores de riesgo.
Aún se desconocen todas las causas del desarrollo de la eritroplasia de Queira, pero en la mayoría de los casos se registra la presencia de un subtipo oncogénico de VPH. El papel principal en la patogénesis se le da al subtipo de VPH 16, pero también participan los subtipos 8, 33, 39, 51. Además, se distingue todo un grupo de factores que contribuyen a la aparición de la enfermedad. Entre ellos:
- balanopostitis crónica;
- Infección vírica;
- herpes genital;
- trauma periódico a los tejidos de los órganos genitales;
- incumplimiento de las normas elementales de higiene personal;
- calentamiento excesivo;
- aumento de la humedad de los genitales.
Bajo la influencia de uno o más factores, se desarrolla la eritroplasia de la cayra.
Síntomas y primeros signos
El principal síntoma inicial de la eritroplasia de Keyr es la aparición de una única lesión en forma de placa en la mucosa. En los hombres, se encuentra en la cabeza del pene, el prepucio. El foco tiene bordes lisos, un tinte rojizo o marrón. La superficie es brillante, ligeramente aterciopelada al tacto. La palpación puede causar dolor.
A medida que se desarrolla el proceso patológico, se producen pequeñas erosiones en este sitio. Cuando se infecta con una infección, la superficie del foco se vuelve amarilla, aparece un secreto purulento.
Signos del desarrollo de la invasión:
- infiltración pronunciada;
- la superficie de la formación está cubierta con una costra;
- el foco está sangrando;
- la erosión se vuelve pronunciada.
La progresión a carcinoma invasivo ocurre durante un período de tiempo variable.
La eritroplasia de la cavidad oral se caracteriza por un cuadro clínico pronunciado. Las lesiones de un tono rojizo con límites claros se localizan en la superficie de la lengua y los labios mucosos. La consistencia de las formaciones es predominantemente suave, no se excluyen pequeñas erosiones.
Diagnóstico de eritroplasia de Keyra
Si se sospecha la eritroplasia de Keir, primero se estudian las manifestaciones de la patología, luego se procede a los estudios histológicos. Los puntos clave para establecer el diagnóstico son el aspecto clínico característico de las lesiones y los resultados del examen histológico.
El diagnóstico inicial se basa en una prueba simple, durante la cual se aplica una aplicación o solución de azul de toluidina en el sitio de la lesión. El sitio de la eritroplasia se vuelve azul, con una lesión normal, como un eritema simple, su tono no cambia. Otro signo de la eritroplasia de Keyr es un marco claro de la lesión. En los procesos inflamatorios, los focos tienen contornos menos evidentes y el uso de corticosteroides se acompaña de una rápida regresión de las erupciones.
La biopsia de la lesión es importante para realizar el diagnóstico y decidir la elección del tratamiento. Se debe evaluar el grado de atipia celular para ver si se limita a la epidermis para distinguir la eritroplasia de Queyrat del cáncer invasivo.
Diagnóstico diferencial
Un paso importante en el examen del paciente se considera un diagnóstico diferencial. Los síntomas de la enfermedad son similares en muchos aspectos a la balanitis de Zun. Es imposible hacer un diagnóstico preciso solo por signos externos. En este caso, como en los otros enumerados a continuación, se debe recurrir a la ayuda de un examen histológico/citológico. Con la balanitis de Zun, se expresa un infiltrado inflamatorio con numerosas células plasmáticas y la epidermis se atrofia.
El diagnóstico diferencial de la eritroplasia de Keyr incluye:
- balanitis de Zun;
- carcinoma de células escamosas;
- melanoma maligno;
- liquen plano, erupción papular perlada-violácea, también presente en otras partes del cuerpo;
- leucoplasia (erosiva-ulcerosa), las áreas afectadas son blanquecinas, con queratinización;
- raramente – carcinoma de células basales del pene;
- eritema causado por medicamentos (cuando se tiñe con azul de toluidina, el color sigue siendo el mismo: rojo).
Con respecto a las ITS, la eritroplasia de Queir debe diferenciarse de la sífilis. La principal diferencia con el chancro sifilítico es la ausencia de compactación y escleradenitis regional. Sin embargo, en la etapa de transformación en carcinoma de células escamosas, la CE también se acompaña de compactación tisular.
La metástasis posterior a los ganglios linfáticos inguinales provoca su aumento. Por lo tanto, se requiere citología para aclarar el diagnóstico. Si no hay treponema pálido en la impresión, pero se distinguen claramente las células tumorales, se confirma la eritroplasia de Keyra.
Tratamiento de la eritroplasia de Queyra
Dado que alrededor del 30-33% de los casos de CE se vuelven invasivos y el riesgo de metástasis en los ganglios linfáticos regionales se vuelve relevante cuando el tumor invade la submucosa, las opciones de tratamiento estándar suelen ser agresivas.
El tratamiento recomendado es la extirpación quirúrgica de la lesión, pero la preservación de la función del pene y la actividad sexual pueden comprometer la extensión y extensión de la operación. La escisión del foco se realiza dentro de tejido sano con un margen de 5 mm, lo que en la mayoría de los casos conduce a grandes defectos. Por lo tanto, se recomienda la cirugía micrográfica de Mohs como un intento de preservar el tejido intacto.
Las lesiones en la eritroplasia se pueden extirpar de otra manera menos traumática, especialmente en las primeras etapas de la enfermedad:
- criodestrucción;
- electrocoagulación;
- terapia fotodinámica.
Si la enfermedad ha pasado a una forma invasiva, se realizan operaciones radicales, el volumen de intervenciones depende de la etapa y la localización. Esto puede ser una penectomía o extirpación parcial con un estudio obligatorio de los ganglios linfáticos inguinales (con un resultado positivo, se realiza su disección). En el complejo, se prescribe un curso de quimioterapia o radiación.
A menudo se realiza una glansectomía parcial. Se reseca el área afectada de la piel, luego se modela el injerto de piel extraído, por ejemplo de la superficie del muslo, para que corresponda al defecto del glande. El catéter uretral se deja colocado durante unos 5 días. El rendimiento de esta operación es bueno.
Trato local
En los estadios iniciales, si se comprueba la ausencia de invasión, se utiliza el tratamiento local de las lesiones de la eritroplasia de Queira.
El régimen terapéutico con crema que contiene 5-fluorouracilo se asocia con una alta tasa de curación sin signos de recaída. El 5-fluorouracilo actúa como antimetabolito, inhibiendo la síntesis de ADN y ARN. El medicamento se usa continuamente durante 4-5 semanas, sus efectos secundarios son menores, incluyen eritema, edema e irritación local.
Inicialmente, se aplica una crema de 5-fluorouracilo al 5% sobre toda la lesión dos veces al día durante dos semanas. Luego repita dos ciclos más de tratamiento dentro de dos semanas con un intervalo de quince días entre ciclos. A menudo, treinta días después del tercer ciclo, la lesión se resuelve clínicamente por completo, dejando solo un ligero eritema. Se recomienda una biopsia dos meses después del tercer ciclo. La crema se produce bajo el nombre de Efudix.
Imiquimod, un nuevo agente inmunomodulador tópico, se usa en el tratamiento de las verrugas anogenitales. Sin embargo, se ha informado que la eritroplasia de Queyrat positiva para HPV-16 se erradicó por completo con una crema de imiquimod al 5%.
Se recomienda un seguimiento a largo plazo para todos los pacientes en el futuro para la detección temprana de recaídas, evaluación de los resultados del tratamiento.
No se han desarrollado medidas preventivas específicas. Para prevenir el desarrollo de la eritroplasia de Queira, un hombre debe:
Eritroplasia de Keira – aspectos modernos de diagnóstico y tratamiento
Se presentan los datos de la literatura actual sobre la epidemiología, factores de riesgo, diagnóstico, manifestaciones clínicas y tratamiento de la eritroplasia de Queyrat (CE). Se presentan los resultados de la observación de 9 pacientes. Se analizó la posibilidad de utilizar y describir la observación clínica de un paciente con EC, al que se le realizó terapia fotodinámica con un gel-fotosensibilizador externo a base de clorina E6 dimeglumina clorina E6.
Palabras clave
Texto completo
Sobre los autores
V. V. Dubensky
Autor correspondiente.
Correo electrónico: nekrasova-7@mail.ru
ID ORCID: 0000-0003-2674-1096
Departamento de Dermatovenereología con curso de cosmetología
Rusia, 170642, Tver
V. V. Dubensky
Departamento de Dermatovenereología con curso de cosmetología
Rusia, 170642, Tver
E. G. Nekrasova
Departamento de Dermatovenereología con curso de cosmetología
Rusia, 170642, Tver
ES Muravieva
Departamento de Dermatovenereología con curso de cosmetología
Rusia, 170642, Tver
Referencias
- Katsambas AD, Lotti T.M. Directrices europeas para el tratamiento de enfermedades dermatológicas. Por. De inglés. 3ra ed. Moscú: MEDpress-inform; 2014.
- Wolf K., Goldsmith L.A., Steven I., Katz S.I. Dermatología de Fitzpatrick en la práctica clínica. Per del inglés. M.: ed. Panfílov; BINOMIO; 2012.
- Dubensky V.V., Vavilov A.M., Garmonov A.A., Dubensky Vl.V. Tumores de piel. En: Skripkin Yu.K., Butov Yu.S., ed. Dermavenereología clínica. Moscú: GEOTAR-Media; 2009. v. 2.
- Dubensky V.V., Dubensky Vl.V. Tumores de piel. En el libro: Butov Yu.S., Skripkin Yu.K., Ivanov O.L., rojo. Dermatovenereología. Liderazgo nacional. Edición corta. Moscú: GEOTAR-Media; 2017: 772-805.
- Lamotkin I.A. Tumores y lesiones tumorales de la piel: Atlas. M.: BINOM. Laboratorio de Conocimiento; 2006: 60-1.
- Vasilevskaya E.A., Vardanyan K.L., Dzybova E.M. Experiencia en el uso de la terapia fotodinámica con ácido metilaminolevulínico para la eritroplasia de Keyr. Dermatología clínica y venereología. 2015; (5): 98-103.
- Zamyatin O.A., Kaprin A.D., Podshivalov A.V. Experiencia en el tratamiento del cáncer de pene. Andrología y cirugía genital. 2001; (1): 96.
- Micali G., Nasca MR, Innocenzi D., Schwartz RA Cáncer de pene. Mermelada. Academia Dermatol. 2006; 54(3): 369-91.
- Filonenko E.G., Kaprin A.D., Alekseev B.Ya., Uglova A.N. Observación clínica de la terapia fotodinámica exitosa de un paciente con eritroplasia de Keyr. Terapia fotodinámica y fotodiagnóstico. 2014; (2): 28-30.
- Gerber GS Carcinoma in situ de pene. J. Urol. 1994; 151(4): 829-33.
- Kaye V., Zhang G., Dehner LP, Fraley EE Carcinoma in situ de pene. ¿Es relevante una distinción entre la eritroplasia de Queyrat y la enfermedad de Bowen? Urilogía. 1990; 36(6): 479-82.
- Schulze K., Schwartz RA, Lambert WC Eritroplasia de Queyrat. Soy. familia Médico. 1984; 29(4): 185-6.
- Kolyadenko V.G., Lisovsky N.M., Shanko A.M., Golovchenko D.Ya. Eritroplasia de Queyra. Boletín de dermatología y venereología. 1979; (12): 32-5.
- Lapchenko A.S. Terapia fotodinámica. Áreas de aplicación y perspectivas de desarrollo en otorrinolaringología. Boletín de otorrinolaringología. 2015; 80(6): 4-9.
- Emerson RE, Ulbright TM, Eble JN, Geary WA, Eckert GJ, Cheng L. Predicción de la progresión del cáncer en pacientes con carcinoma de células escamosas del pene: la importancia de la profundidad de la invasión y la invasión vascular. Modificación. Patol. 2001; 14(10): 963-8.
- Tsvetkova G.M., Mordovtsev V.N. Diagnóstico anatomopatológico de enfermedades de la piel. M.: Medicina; 1986.
- Stranadko E.F. Las principales etapas de la terapia fotodinámica en Rusia. Terapia fotodinámica y fotodiagnóstico. 2015; (1): 3-10.
- MP Goldman, rojo. Terapia fotodinámica. Por. De inglés. Moscú: Reid Elsiver, Medicina práctica; 2010.
- Canti G., De Simone A., Korbelik M. Terapia fotodinámica y el sistema inmunitario en oncología experimental. fotoquimica fotobiol. ciencia 2002;1(1): 79-80.
- Fai D., Romano I., Cassano N., Vena GA Fotodinámica de metilaminolevulinato para el tratamiento de la eritroplasia de Queyrat en 23 pacientes. J. Dermatol. tratar. 2012; 23(5): 330-2.
- Feldmeyer L., Krausz-Enderlin V., Tondury B., Hafner J., French LE, Hofbauer GF Terapia fotodinámica con ácido metilaminolevulínico en el tratamiento de la eritroplasia de Queyrat. Dermatología. 2011; 223(1): 52-6.
- Stablts GL, Stringer MR, Robinson DJ, Ash DV Eritroplasia de Queyrat tratada con terapia fotodinámica con ácido aminolevulínico tópico. Hermano J. Dermatol. 1999; 140(3): 514-7.
- Torchinov AM, Umakhanova MM, Duvansky RA, Duvansky VA, Aubekirova MA, Saddulayeva ET Terapia fotodinámica de antecedentes y enfermedades precancerosas del cuello uterino con fotosensibilizadores de cloro crudo. Fotodiagnóstico y Terapia Fotodinámica.2008; 5 (Suplemento 1): 45-6.
- Geinits A.V., Sorokaty A.E., Yagudaev D.M., Tukhmanov R.S. Terapia fotodinámica. La historia de la creación del método y los mecanismos. Medicina láser. 2007; 11(3):42-6.
- Stranadko E.F. Mecanismos de acción de la terapia fotodinámica. Tercer Simposio de toda Rusia “Terapia fotodinámica”. Moscú, 11 de noviembre de 1999 M.; 1999: 3-15.
- Krasnovsky A.A. Acción fotodinámica del oxígeno singlete. Biofísica. 2004; 49(2): 305-21.
- Gollnick SO, Evans SS, Baumann H., Owczarczak B., Maier P., Vaughan L., et al. Papel de las citocinas en la inflamación local y sistémica inducida por la terapia fotodinámica. Hermano J. Cáncer. 2003; 88(11): 1772-9.
- Shishkina O.E., Butakova L.Yu., Ivanchenko Yu.O., Antonov S.S. Justificación microbiológica de la eficacia de la terapia fotodinámica. Medicina láser. 2013;17(1):35-7.
- Dubensky V.V., Muravieva E.S., Nekrasova E.G. La eficacia de la terapia fotodinámica en formas limitadas de psoriasis. En la colección de materiales de la V conferencia científica y práctica interuniversitaria de jóvenes científicos “La juventud y la ciencia médica”, Tver, 22 de noviembre de 2018. Tver; 2018: 315-6. [Disponible en http://repo.tvergma.ru/416/1/youth-science-site-2018-2.pdf. Fecha de acceso 12.11.2019/XNUMX/XNUMX]
Archivos adicionales
1 figura 1. Características clínicas de la eritroplasia de Queyrat. a – pápulas ubicadas linealmente en la cabeza y el surco coronal, placa de película; b – daño difuso a la cabeza y hoja interna del prepucio; c – manifestaciones iniciales de eritroplasia de Queyra en la cabeza y prepucio: elementos superficiales brillantes; d – lesión difusa de la cabeza con extensión al surco coronal, placa de película pronunciada.
2. Figura. 2. Paciente S., 43 años. Eritroplasia de Queyra. Daño a la cabeza y hoja interna del prepucio. a – cuadro clínico al ingreso; elementos papulares circinarios; b – pápulas “lacadas”, simulando defectos erosivos; c – 3 semanas después del inicio del tratamiento.
3. higo. 3. El mismo paciente. Imagen histológica de la biopsia de piel del borde de la lesión. Se observa acantosis desigual, hiper y paraqueratosis, células atípicas multinucleares con mitosis; en la dermis: infiltrados perivasculares con células plasmáticas, los vasos están dilatados.
© Eco-Vector LLC, 2020
Los medios están registrados por el Servicio Federal de Supervisión de Comunicaciones, Tecnología de la Información y Comunicaciones Masivas (Roskomnadzor).
Número de registro y fecha de la resolución de registro del medio de comunicación social: 015912 No. de 28.03.1997 г.
Los medios están registrados por el Servicio Federal de Supervisión de Comunicaciones, Tecnología de la Información y Comunicaciones Masivas (Roskomnadzor).
Número de registro y fecha de la resolución de registro del medio de comunicación social: serie EL No. FS 77 – 80653 del 15.03.2021/XNUMX/XNUMX г.