Resección transuretral de próstata: ¿qué es?

La resección transuretral de la próstata es una cirugía endoscópica en la que se extirpa parte de la glándula prostática. Todas las manipulaciones se realizan a través de la uretra.

Indicaciones para RTU

La principal indicación para la resección transuretral es el tratamiento del adenoma de próstata, un tumor benigno de la glándula prostática. En las etapas iniciales, a los pacientes se les ofrece una terapia conservadora. La cirugía está indicada para el desarrollo de síntomas que reducen la calidad de vida o conducen a complicaciones. En general, la cirugía se ofrece en los siguientes casos:

  • Fracaso de la terapia conservadora.
  • Micción frecuente, lo que reduce la calidad de vida del paciente.
  • Retención crónica de orina.
  • Gran cantidad de orina residual.
  • Incontinencia urinaria.
  • Daño a los riñones (insuficiencia renal) debido a la retención urinaria crónica.

El tratamiento quirúrgico se puede realizar de varias formas, y se ofrece la resección transuretral en los siguientes casos:

  • Adenoma prostático con volumen prostático menor de 80 cm 3 .
  • Adenoma de próstata con un volumen de más de 80 cm 3 en pacientes seniles y en pacientes con muchas contraindicaciones para la cirugía de acceso abierto.
  • Hernias y cambios cicatriciales en la zona pélvica, que impiden la adenomectomía transvesical o abierta.
  • Obstrucción del tracto urinario en el cáncer de próstata. En este caso, la operación es paliativa y se usa para eliminar complicaciones potencialmente mortales. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que dicha intervención aumenta el riesgo de contaminación del tracto urinario con células malignas, por lo que se usa solo en casos extremos.

Las contraindicaciones para la resección transuretral son las siguientes condiciones:

  • El volumen de la próstata es más de 80 cm 3 .
  • La presencia de estenosis o deformidades cicatriciales en la uretra, que interferirán en el progreso de las técnicas endoscópicas.
  • Procesos inflamatorios agudos del sistema urinario.

La esencia de la técnica.

Durante la operación, se inserta un resectoscopio endoscópico en la uretra (uretra). Parece un tubo largo y delgado. En su extremo hay una cámara que transmite una imagen ampliada al monitor y una lámpara de iluminación. Asimismo, el tubo está equipado con un bucle al que se suministra corriente eléctrica y un canal por el que se suministra líquido para el lavado del campo quirúrgico, así como para la aspiración de sangre y coágulos.

Después de la introducción del resectoscopio, la orina se elimina por completo de la vejiga y se inyecta una solución antiséptica, por ejemplo, furatsilina. Luego, el médico determina los puntos de referencia de la resección: tubérculo seminal, cuello de la vejiga, pliegue interureteral y realiza incisiones de tejido en forma de canales. A través de estas incisiones se realiza la resección capa por capa del adenoma mediante un asa eléctrica. Al mismo tiempo, se realiza una evaluación constante del estado de los tejidos para no dañar la pared de la vejiga y la cápsula de la glándula. Para garantizar una buena visibilidad, el campo de operación se lava constantemente y los vasos sangrantes se coagulan. Después de extirpar el adenoma, se examina el lecho de la próstata, se realiza hemostasia residual (se coagulan los vasos sangrantes), se retira el resectoscopio y se inserta un catéter urinario en la uretra.

Tipos de resección transuretral

Resección transuretral monopolar. En este caso, se utiliza un circuito eléctrico cerrado, en el que la corriente fluye desde el electrodo activo, con el que se realiza la incisión, hasta el electrodo pasivo, que se encuentra en la superficie del cuerpo del paciente (generalmente parece una placa) y “va” de vuelta al generador. La mayor densidad de corriente se logra en el punto de contacto entre el electrodo activo y el tejido. En este caso, se forma un efecto térmico que conduce a la disección de los tejidos y su coagulación.

READ
Qué medicamento ayudará con la prostatitis?

Recientemente, la tecnología bipolar se ha generalizado cada vez más. La principal diferencia es que la corriente no pasa por todo el cuerpo, sino que se limita a un área de tejido entre dos electrodos activos integrados en el instrumento. Una variación de la tecnología bipolar es la RTU plasmocinética. En este caso, se utilizan soluciones salinas, como NaCl al 0,9 %, para crear una descarga entre los electrodos. Como resultado, el líquido eléctricamente conductor convierte la energía de radiofrecuencia en un campo de plasma que rompe los enlaces moleculares en los tejidos. Todos estos procesos tienen lugar a temperaturas más bajas que con la RTU monopolar. A modo de comparación, la temperatura del tejido con tecnología bipolar es de 40 a 700 grados, y con tecnología monopolar alcanza los 4000 grados.

La RTU monopolar es una técnica utilizada en los albores del desarrollo de la electrocirugía. Fue con ella que comenzó la evolución de la resección transuretral de próstata. Hasta ahora, este método se usa ampliamente en urología, pero también suele provocar complicaciones: el paso de corriente por todo el cuerpo puede causar problemas cardíacos, daños en el esfínter e incontinencia urinaria. Además, este método de intervención tiene más probabilidades de desarrollar sangrado.

La resección transuretral bipolar es el estándar de oro. Este método permite intervenciones con un volumen de próstata suficientemente grande (hasta 150 cm 3 frente a los 80 cm 3 con un electrodo monopolar). Esta tecnología es segura para el corazón y se puede utilizar en hombres con marcapasos artificial y, lo más importante, excluye el desarrollo de una complicación tan grave como el síndrome RTU.

La resección plasmocinética se denomina “estándar de diamante”. Con su uso, se logra una coagulación ultra confiable y, en consecuencia, hemostasia, y también existe un riesgo extremadamente bajo de daño al esfínter y desarrollo de incontinencia urinaria.

Beneficios de la resección transuretral

Ventajas de la resección transuretral sobre la cirugía de acceso abierto:

  • No hay cortes externos. Todas las manipulaciones se realizan a través de la uretra.
  • Menor riesgo de complicaciones: infecciones, sangrado, divergencia de sutura.
  • La operación es más fácilmente tolerada por los pacientes. Como no hay incisiones abdominales, los pacientes no experimentan dolor intenso. El alta del hospital se realiza en 2-3 días.
  • Período de recuperación corto.

La fase preparatoria

La preparación es estándar, como en cualquier intervención quirúrgica. El paciente se somete a un examen, pasa las pruebas necesarias, realiza un ECG. Todos estos datos son necesarios para elegir el método de anestesia y minimizar los eventos adversos. Por ejemplo, tomar anticoagulantes y agentes antiplaquetarios puede causar sangrado. Un historial de trauma en la espalda puede generar problemas para realizar la anestesia regional. La cardiopatía puede ser una contraindicación para la RTU monopolar. Por lo tanto, todas estas circunstancias deben ser discutidas con el médico.

READ
Es el priapismo motivo de preocupación?

Tipos de anestesia utilizados

En nuestra clínica, para la resección transuretral de la próstata, se utilizan tipos regionales de anestesia: anestesia espinal y epidural. Con su ayuda, puede apagar por completo la sensibilidad de la mitad inferior del cuerpo. Para mayor comodidad y eliminación de emociones no deseadas, complementamos la anestesia regional con sedación. Así, el paciente se encuentra en un estado de relajación y medio dormido.

Equipamiento usado

Euroonco está equipado con modernos equipos endoscópicos de clase experta. En nuestro trabajo utilizamos las tecnologías de RTU bipolar y RTU plasmacinética, ya que dan un menor riesgo de complicaciones.

Complicaciones durante la resección transuretral

La complicación más formidable durante la resección transuretral de la próstata es el síndrome de RTU o intoxicación por agua del cuerpo. Se desarrolla solo cuando se usa un electrodo monopolar. El hecho es que durante las manipulaciones, es necesaria una irrigación constante (lavado del campo quirúrgico). Y para este propósito, se usa agua destilada que, cuando ingresa al torrente sanguíneo a través de vasos dañados, puede provocar una violación de la composición de electrolitos de la sangre y, como resultado, la destrucción de los glóbulos rojos.

La absorción de líquidos es inevitable. Esto se debe a que el adenoma presenta una abundante red de venas. En promedio, se absorben de 10 a 30 ml de líquido por minuto, según el grado de vascularización de la glándula. Por lo tanto, al realizar tales intervenciones, es extremadamente importante limitarlas en el tiempo (no más de una hora).

Cuando una gran cantidad de líquido ingresa a la sangre, esto conduce a un aumento en el volumen de sangre circulante, lo que ejerce una presión adicional sobre el corazón. Si el líquido no contiene electrolitos (como en nuestro caso), esto conduce a una disminución de la concentración de proteínas, la liberación de líquido en el espacio intercelular y el desarrollo de edema. Especialmente peligrosa es la hinchazón del cerebro y los pulmones. Si se altera el equilibrio de electrolitos, se produce la lisis de eritrocitos con el desarrollo de insuficiencia renal aguda y anemia hemolítica. La conducción eléctrica del corazón también se ve afectada, lo que puede provocar bradicardia e incluso la muerte.

La segunda complicación significativa de la resección transuretral de la próstata es el daño al esfínter y el desarrollo de incontinencia urinaria. Como en el caso anterior, la mayoría de las veces se desarrolla con RTU monopolar. Para tratar esta complicación, se recomienda realizar ejercicios de Kegel, pero no puede comenzar antes de 2 o 3 semanas después de la operación.

Otras complicaciones incluyen:

  • Micción frecuente. Su desarrollo está asociado a dos mecanismos. El primero es la irritación mecánica de los receptores correspondientes durante la operación, y el segundo es el hábito de la vejiga a contracciones fuertes. Por lo general, esta complicación no requiere corrección y se resuelve por sí sola en 1 a 2 semanas después de la cirugía.
  • Orina turbia y sangre con impurezas. Esta es una situación esperada que se desarrolla en el primer mes después de la RTU y está asociada con la descarga de escaras. Esta situación no es una patología, pero es necesario informar al médico al respecto.
  • Estenosis uretral. Esta complicación se desarrolla con trauma mecánico o electroquirúrgico de la uretra. Como parte del tratamiento, es posible que se requiera una segunda operación.
  • La eyaculación retrógrada es una condición en la que el líquido seminal no se expulsa a la uretra, sino a la vejiga. En este caso, no hay eyección de esperma y, después de la eyaculación, se observa una orina turbia. Todo esto conduce al desarrollo de la infertilidad masculina.
READ
Cómo curar el adenoma de próstata sin cirugía

Rehabilitación

Rhinestone después de retirar el resectoscopio, se inserta un catéter urinario en la uretra. A través de él, no solo se llevará a cabo la desviación de orina, sino también la irrigación de flujo de entrada y salida de la vejiga para eliminar los coágulos de sangre y la orina con el fin de mantener la vejiga en un estado colapsado. Todas estas manipulaciones son necesarias para la rápida curación de la herida. El catéter se retira después de 24-48 horas.

En los primeros días después de la extracción del catéter, es posible que haya dolor al orinar. Durante este período, se recomienda al paciente que consuma más líquidos y controle el vaciado oportuno de la vejiga. Dentro de un mes se recomienda limitar el sexo y la actividad física.

Resección transuretral de la próstata (RTUP)

Descripción: Glándula prostática

La resección transuretral de la próstata (TURP, por sus siglas en inglés) es un tipo de cirugía de próstata para extirpar toda o parte de la glándula prostática, que se realiza para aliviar los síntomas urinarios de moderados a graves causados ​​por el agrandamiento de la próstata.
La glándula prostática, o próstata, es un órgano masculino impar que rodea la uretra. Secreta un fluido que se mezcla con el semen, manteniendo vivo el esperma en el fluido seminal. Una glándula prostática agrandada comprime la uretra, causando problemas para orinar.
El agrandamiento de la próstata se debe al crecimiento de la glándula prostática. (hiperplasia prostática benigna)o HPB) o, en algunos casos, cáncer de próstata.

Existen tres métodos quirúrgicos principales que se utilizan para extirpar la glándula prostática:

El método más antiguo se llama método “abierto” o “suprapúbico”. Durante esta operación, se hace una incisión en el perineo, el área entre la base del escroto y el ano. Este enfoque ha sido reemplazado en gran medida por nuevas cirugías mínimamente invasivas.

La cirugía laparoscópica le permite al cirujano extirpar la próstata a través de incisiones mucho más pequeñas, bajo control visual.

Los enfoques suprapúbico y laparoscópico permiten la extirpación de los ganglios linfáticos; sin embargo, pueden interferir con la disfunción eréctil normal después de la cirugía.

La resección transuretral de la glándula prostática es, con mucho, la operación quirúrgica más efectiva que reduce rápidamente los síntomas del adenoma de próstata y, en unos pocos días, se restaura la micción normal en la mayoría de los hombres.

Para determinar si se necesita tratamiento, su médico considerará qué tan graves son sus síntomas, qué otros problemas de salud tiene y el tamaño y la forma de su próstata.

Se prefiere la RTU a la cirugía abierta para:

– volumen de próstata inferior a 60-80 cm3;
– edad relativamente joven del paciente que necesita mantener la función sexual;
– sospecha de cáncer de próstata;
– obesidad, enfermedades graves concomitantes de los sistemas cardiovascular, respiratorio y endocrino;
– enfermedades concomitantes del tracto urinario inferior;
– operaciones previas en la vejiga, próstata, pared abdominal anterior, intestinos;
– combinación de adenoma de próstata con prostatitis crónica;

READ
Cómo se puede determinar la infertilidad en los hombres en el hogar?

Indicaciones para la cirugía.

Descripción: Adenoma de próstata

La TURP ayuda a reducir los síntomas en la mayoría de los hombres con HBP. Este procedimiento es mejor para los hombres que tienen una próstata bastante grande que causa síntomas de moderados a graves. La RTU brinda resultados a largo plazo, a diferencia de los medicamentos y muchos otros tratamientos para el agrandamiento de la próstata.

Los síntomas urinarios causados ​​por la hiperplasia prostática benigna pueden incluir:

– Urgencia frecuente y urgente de orinar
– Dificultad para empezar a orinar
– Micción lenta y prolongada
– Aumento de la frecuencia de micción por la noche (nicturia)
– Micción intermitente
– Sensación de una vejiga incompletamente vacía
– Infecciones del tracto urinario.

También se puede realizar una RTUP para tratar o prevenir complicaciones debido al bloqueo del flujo de orina debido a las siguientes razones:

– Infecciones recurrentes del tracto urinario
– Daño al riñón o riñones
– Lesión de la vejiga, que puede conducir a una incapacidad para controlar la micción (incontinencia urinaria)
– Sangre en la orina
– Piedras en la vejiga.

Cómo prepararse para una resección transuretral de la próstata

Antes de la cirugía, el paciente suele someterse a un examen médico completo, que incluye análisis de sangre, ECG, radiografía de tórax, ultrasonido del sistema genitourinario, así como consultas con un médico general y un anestesista.

– 1-1,5 semanas antes de la cirugía, debe dejar de tomar medicamentos que diluyen la sangre, como aspirina, ibuprofeno, naproxeno, vitamina E, clopidogrel (Plavix), warfarina y otros.
– La noche antes de la operación, es necesario afeitarse el área púbica y hacer un enema de limpieza.
– No comer ni beber después de la medianoche anterior a la operación.
El día de la operación, tome únicamente los medicamentos recetados por su médico con un pequeño sorbo de agua.

Progreso del procedimiento

La operación generalmente se realiza bajo anestesia general o espinal y dura alrededor de 1-1,5 horas.

El cirujano inserta un resectoscopio de fibra óptica en la uretra, que es un tubo delgado de unos 30.5 centímetros de largo y 1 centímetro de diámetro. El resectoscopio consta de una fuente de luz, válvulas de líquido para enjuagar el sitio quirúrgico y un circuito eléctrico que extrae o vaporiza tejido y cauteriza los vasos sanguíneos. No requiere incisión ni puntos de sutura.

Descripción: VIAJE Descripción: Resección transuretral de la próstata

Después de todos los procedimientos, generalmente se requiere una estadía de 1 a 2 días en el hospital.

Después de la operación, al paciente generalmente se le colocará un catéter de Foley y se lo dejará colocado durante 1 a 3 días para permitir que el paciente orine. Este dispositivo es un tubo que se inserta a través de la abertura del pene para drenar la orina. El catéter puede causar espasmos temporales en la vejiga, que pueden ser dolorosos. El catéter puede retirarse mientras el paciente está en el hospital o después de que se vaya a casa.

Recuperación después de la RTU

Descripción: Mejorar el flujo de orina

El flujo urinario aumenta casi inmediatamente después de los procedimientos de RTU. Después de retirar el catéter, los pacientes a menudo experimentan algo de dolor o malestar al orinar. Estas sensaciones suelen durar alrededor de una semana y luego desaparecen gradualmente. La curación completa toma alrededor de 2 meses.

READ
Cómo reconocer la falla hormonal en los hombres?

A continuación se presentan algunos consejos para acelerar la recuperación y evitar complicaciones:

– Durante la recuperación, evite conducir, manejar maquinaria pesada, levantar objetos, realizar movimientos bruscos y forzar los músculos de la parte inferior, por ejemplo, al defecar.
– Requiere el consumo de hasta 8 vasos de agua al día después de la cirugía, lo que favorece la recuperación y limpia la vejiga.
– Consumir alimentos que ayuden a prevenir el estreñimiento, como frutas y verduras. Si se produce estreñimiento, es posible que se necesiten laxantes.
– Fortalecer los músculos del suelo pélvico puede ayudar a reducir la incontinencia urinaria. Se recomienda realizar ejercicios a las 3:57 series de 30 contracciones diarias.
– Puede reanudar la actividad sexual solo después del permiso del médico.
Informe a su médico acerca de todos los medicamentos y hierbas que esté tomando para asegurarse de que no provoquen sangrado y que sean seguros para usted en este momento.

Complicaciones de la resección transuretral de próstata

La cirugía TUR generalmente es segura, pero existen algunos riesgos de complicaciones a corto y largo plazo.

Complicaciones postoperatorias a corto plazo:

Sangrado. La sangre en la orina puede ser normal después de la RTUP, pero el sangrado profuso persistente es un signo de complicaciones más graves. En casos raros, con sangrado severo, los pacientes necesitan una transfusión de sangre.

Infección. Las infecciones del tracto urinario son más comunes con el uso prolongado del catéter.

– Problemas para orinar. La incontinencia urinaria es común después de la cirugía y generalmente se resuelve en un mes. La retención urinaria temporal (incapacidad para orinar) puede ocurrir durante varios días después de la cirugía (razón por la cual se usa un catéter para ayudar a eliminar la orina).

síndrome de RTU. Síndrome de intoxicación por agua del cuerpo. Ocurre en un porcentaje muy pequeño de pacientes y es una complicación muy grave. Los diuréticos se utilizan para eliminar el exceso de líquido.

Complicaciones postoperatorias a largo plazo:

Eyaculación retrógrada. La eyaculación retrógrada, también llamada orgasmo seco, es muy común. En este caso, la eyección de los espermatozoides se produce en la vejiga y no a través de la uretra. La eyaculación retrógrada no afecta el placer sexual, pero sí la fertilidad.

Disfuncion erectil. Disfunción eréctil: a veces se produce la incapacidad de mantener una erección.

Incontinencia urinaria. La incontinencia urinaria temporal a menudo ocurre después de la cirugía TUR, en casos raros, algunos hombres se vuelven completamente incapaces de contener la orina.

Repita la cirugía. Hasta el 10 % de los pacientes que se someten a una RTU necesitan una reoperación en un plazo de 5 años. A veces, la cicatrización en la vejiga puede ser tan grave que puede provocar una obstrucción, lo que puede requerir una cirugía adicional dentro de un año después de la operación: una incisión transuretral. Más comúnmente, la uretra se estrecha cuando se lesiona y, por lo general, se puede corregir con un simple procedimiento de estiramiento realizado en el consultorio del médico.

Hospital Clínico Estatal No. 29 llamado así por N.E. Bauman es un moderno hospital multidisciplinario de alta tecnología con una historia y tradición únicas de un siglo y medio, que brinda atención médica de alta calidad las XNUMX horas.

Rating
( No ratings yet )
Like this post? Please share to your friends:
UroPortal.es
Leave a Reply

;-) :| :x :twisted: :smile: :shock: :sad: :roll: :razz: :oops: :o :mrgreen: :lol: :idea: :grin: :evil: :cry: :cool: :arrow: :???: :?: :!: