Vesiculitis aguda y crónica: causas, síntomas y tácticas de tratamiento.
En forma aislada, la inflamación de las vesículas seminales (sinónimos: vesiculitis, espermatocistitis) es bastante rara. En la mayoría de los casos, se detecta junto con la prostatitis y otras enfermedades del sistema genitourinario en los hombres. La vesiculitis crónica se registra con más frecuencia que la aguda.
Considere más a fondo la anatomía, las causas principales, los métodos de diagnóstico y tratamiento de la vesiculitis.
1. Anatomía y función
Las vesículas seminales (vesiculae seminales) son órganos pares ubicados entre la próstata, el recto y la vejiga. En el interior de la vesícula se encuentra el conducto deferente. Una disposición tan cercana de los órganos conduce al hecho de que la inflamación, que comienza en uno de ellos, puede extenderse rápidamente a las vesículas seminales.
Las vesículas seminales tienen:
- 1 superficie frontal, fuertemente soldada al fondo de la vejiga;
- 2 superficie posterior adyacente a la ampolla del recto;
- 3 la base de la burbuja es su extremo superior redondeado;
- Cuerpo de 4 burbujas: su parte media extendida;
- 5 parte inferior, pasando al conducto eyaculador. La parte inferior es más estrecha y lisa que el cuerpo, se encuentra en la base de la glándula prostática.
La pared de la vesícula seminal consta de las siguientes capas:
- externo – tejido conectivo;
- muscular: las fibras longitudinales se ubican en el exterior y las fibras musculares circulares se ubican en la parte interna de la capa;
- interno – membrana mucosa.
De hecho, la vesícula seminal es un saco de 5 x 2 x 1 cm, que tiene una estructura celular desde el interior y se abre en la parte inferior hacia el conducto eyaculador. Si se eliminan parcialmente las capas superficial y muscular, las vesículas seminales se ven como tubos muy contorneados de hasta 10-12 cm de largo cuando se despliegan.
Figura 1 – Anatomía de las vesículas seminales (vesícula seminal): a la izquierda en la sección. Fuente de la imagen – Medscape.com
1.1. La estructura interna de las vesículas seminales.
La membrana mucosa tiene numerosas protuberancias, lo que resulta en la formación de múltiples células interconectadas (vesículas). Las células epiteliales producen un secreto que constituye el 50-60% del líquido seminal. Es necesario para mantener la vida de los espermatozoides, así como su protección contra los efectos adversos. La producción de esta secreción está controlada por la hormona testosterona. También hay espermiofagos que destruyen los espermatozoides viejos.
1.2. Suministro de sangre e inervación
Las vesículas seminales reciben inervación de las fibras nerviosas del plexo de los conductos deferentes. Las contracciones involuntarias de la membrana muscular en el momento de la eyaculación conducen a la expulsión del secreto que contiene los espermatozoides en el conducto eyaculador.
Suministro de sangre a las vesículas seminales:
- arteria del conducto deferente, arteria rectal media, arteria inferior de la vejiga;
- plexo venoso de la vejiga;
- flujo de salida de la linfa – a los ganglios linfáticos ilíacos internos.
Actualmente, la mayoría de los expertos creen que las vesículas seminales realizan las siguientes funciones:
- Participación en el proceso de eyaculación: la contracción de la capa muscular de las vesículas hace que la secreción de las vesículas seminales se mezcle con la secreción de la próstata y dirige el esperma resultante hacia la uretra.
- Destrucción de espermatozoides viejos por espermiófagos.
- Asegurando la viabilidad de los espermatozoides – las células epiteliales de las vesículas seminales producen fructosa, que da a las células reproductoras masculinas la energía necesaria, y también sintetizan un secreto alcalino que envuelve a los espermatozoides y los protege de los efectos adversos del moco cervical cuando entran en el vagina.
2. ¿Qué es la vesiculitis?
La vesiculitis es una inflamación de las vesículas seminales causada por una infección viral bacteriana, menos frecuentemente asociada con un suministro de sangre deficiente a los tejidos. Trichomonas, gonococo de Neisser, Chlamydia trachomatis siempre se han considerado los principales agentes causales de la espermatocistitis.
En estudios recientes (Park SH et al., 2015), también se ha demostrado el papel de la microflora no específica (E. coli, estafilococos, enterococos fecales). La vesiculitis tuberculosa es rara. En algunos pacientes no es posible establecer el tipo de microorganismo patógeno.
En comparación con la glándula prostática, las vesículas seminales participan con mucha menos frecuencia en el proceso de inflamación, por lo que la espermatocistitis no es una dolencia común.
2.1. Código de espermatocistitis según CIE X
Según la clasificación internacional de enfermedades de la revisión X, la vesiculitis tiene el código N 49.0 (enfermedades inflamatorias de la vesícula seminal).
2.2. Causas de la vesiculitis
A una edad temprana, las infecciones por tricomonas, estafilococos y gonorrea son más comunes, y en los ancianos, la infección por E. coli juega un papel importante. La vesiculitis fúngica puede ocurrir en personas con inmunidad reducida, por ejemplo, con el uso prolongado de glucocorticoides, citostáticos, así como inmunodeficiencias primarias y secundarias.
Las formas de penetración de la infección en las vesículas seminales son las siguientes:
- 1 hematógeno. El agente causal ingresa a través de los vasos sanguíneos desde focos de infección existentes, por ejemplo, con sinusitis, amigdalitis, osteomielitis, SARS, etc.
- 2 Linfogénico. Es característico de la propagación de la infección de los órganos vecinos, con proctitis, prostatitis, paraproctitis.
- 3 canaliculares:
- ascendente, cuando la infección ingresa desde la uretra con uretritis, la presencia de estenosis uretrales;
- descendente, cuando la infección se propaga a través del chorro de orina en la pielonefritis y otras infecciones urinarias.
2.3. Factores de riesgo
Los factores de riesgo para la aparición de vesiculitis son:
- 1 Inactividad física, trabajo sedentario.
- 2 Excesos sexuales, masturbación con introducción de diversos objetos en la uretra.
- 3 Coitus interruptus (especialmente en el contexto de uretritis, prostatitis).
- 4 La presencia de ITS (clamidia, tricomoniasis, gonorrea).
- 5 Vida sexual irregular.
- 6 Estados de inmunodeficiencia, hipotermia.
- 7 Infecciones de otros órganos urinarios.
3. Clasificación y etapas del proceso inflamatorio.
Por la naturaleza del curso, la vesiculitis es aguda y crónica. Las etapas de la vesiculitis aguda son las mismas que las de cualquier otro proceso infeccioso agudo: el inicio, el apogeo de la enfermedad y el período de convalecencia, que puede terminar en una recuperación completa o transición a una forma crónica. En consecuencia, la vesiculitis crónica tiene etapas de exacerbación y remisión de la enfermedad.
Las etapas del proceso inflamatorio en la espermatocistitis son las siguientes:
- 1 Vesiculitis catarral superficial. La inflamación afecta solo la capa externa de la membrana mucosa de la vesícula seminal. Se observa su hiperemia, edema, engrosamiento (infiltración). El secreto excretado puede contener rastros de sangre, su volumen aumenta.
- 2 de profundidad. El proceso inflamatorio se extiende a capas más profundas, incluido el músculo. Esto conduce a la compactación y engrosamiento de la pared de la vesícula seminal, se pueden formar abscesos.
- 3 Empiema. Cuando se incorpora la flora piógena, se observa una intensa lesión purulenta de los tejidos de las vesículas seminales, aparecen cavidades llenas de pus.
- 4 Paravesiculitis. El proceso inflamatorio afecta no solo a la vesícula seminal, sino también al tejido circundante.
El empiema y la paravesiculitis se conocen comúnmente como complicaciones de la enfermedad subyacente.
La inflamación crónica que existe durante mucho tiempo puede provocar la atrofia de estos órganos. En general, se pueden distinguir las siguientes etapas del proceso:
- 1 Engrosamiento de la membrana mucosa, violación de la salida del contenido de las burbujas. La congestión exacerba aún más el proceso inflamatorio y provoca un mayor crecimiento del epitelio y engrosamiento de las paredes de este órgano.
- 2 Atrofia y esclerosis de la membrana mucosa. Como resultado de la inflamación, las estructuras son reemplazadas por tejido conectivo. En el semen se produce una disminución de la cantidad de fructosa y otros componentes necesarios para el normal funcionamiento de los espermatozoides.
- 3 Atrofia de la capa muscular y externa de la vesícula seminal. La inflamación profunda conduce al reemplazo de la capa muscular con tejido conectivo, por lo que las burbujas pierden gradualmente su capacidad de contraerse por completo durante la eyaculación. Las vesículas seminales aumentan de volumen, se observa disfunción eréctil progresiva.
3.1. ¿Qué más es la vesiculitis peligrosa?
Además del empiema y la paravesiculitis, existen otras complicaciones graves:
- 1 Inflamación de las venas del plexo urinario (tromboflebitis) – con vesiculitis aguda.
- 2 La formación de fístulas (por ejemplo, al abrir un absceso en el recto, la vejiga, la cavidad abdominal) y una mayor propagación de la infección (también en un proceso agudo).
- 3 Infertilidad masculina.
- 4 Inflamación crónica de la mucosa de la uretra, próstata, etc.
4. Cuadro clínico de vesiculitis aguda
Como enfermedad independiente, la vesiculitis aguda es rara: generalmente ocurre en el contexto de prostatitis aguda y uretritis (a menudo ETS). El diagnóstico final debe hacerse sobre la base del cuadro clínico, la naturaleza del curso de la enfermedad y los datos del examen de laboratorio e instrumental.
Los síntomas de la vesiculitis aguda son inespecíficos y pueden ocurrir con otras enfermedades del sistema genitourinario:
- Aumento de la fatiga, debilidad general.
- Aumento de temperatura (no superior a 37,5-38 grados).
- Urgencias frecuentes de orinar.
- Dolor en el perineo, recto, ano.
- Restos de sangre en el semen (hemospermia).
- Eyaculaciones dolorosas.
Un síntoma típico característico de la inflamación aguda de las vesículas seminales es la aparición simultánea durante el acto de defecar de dolor sobre la articulación púbica y la aparición de secreción de la uretra, similar a los espermatozoides, con una gran cantidad de pus.
Con un examen rectal digital (en lo sucesivo, DRE) a través del recto, el médico puede palpar vesículas seminales esféricas u oblongas, tensas y muy dolorosas.
La ecografía revela un aumento y deformación de las vesículas seminales, cavidades purulentas (abscesos), una ligera disminución del volumen de las vesículas seminales antes y después de la eyaculación (normalmente, disminuyen casi 2 veces). Con la vesiculografía es posible visualizar un aumento en el tamaño de las formaciones, un cambio en el relieve de la mucosa y un engrosamiento de sus paredes.
La TC y la RM rara vez se utilizan para confirmar el diagnóstico, principalmente para el diagnóstico diferencial de la espermatocistitis con un proceso tumoral. Estos métodos también le permiten establecer un aumento en el tamaño de las vesículas seminales, engrosamiento de sus paredes y otros cambios característicos de la inflamación aguda.
- 1 Espermograma: la presencia de eritrocitos, leucocitos, microorganismos, una disminución en la cantidad de fructosa en el semen. También pueden ocurrir espermatozoides alterados. Reducir el volumen de la eyaculación.
- 2 Análisis de sangre clínico general: aceleración de ESR, aumento en el número de leucocitos (leucocitosis).
- 3 Análisis de orina completo: la muestra puede contener pus, sangre y bacterias. Si se conserva la permeabilidad a lo largo del flujo eyaculatorio, entonces en la primera porción de orina hay pus, abundancia de células epiteliales rechazadas, espermatozoides muertos y bacterias.
La vesiculitis aguda no tratada a menudo se vuelve crónica.
5. Características de la forma crónica.
Con la exacerbación de la vesiculitis crónica, se observan los mismos síntomas que con la aguda, pero su intensidad es menos pronunciada. A medida que avanza la enfermedad, se hacen evidentes los signos característicos de la atrofia de las vesículas seminales y la pérdida de su función. Estos síntomas son bastante constantes y ocurren tanto durante el período de exacerbación como durante el período de remisión de la espermatocistitis:
- 1 Violación del proceso de eyaculación (dolor, debilidad).
- 2 Fuga de semen.
- 3 Dolores dolorosos no agudos en el recto, ano, pubis, sacro, testículos, perineo.
- 4 Aumento del dolor durante la defecación o la micción, así como en el proceso de eyaculación.
Con PRI, las vesículas seminales se pueden palpar en forma de hebras densas. En la ecografía, se observan engrosamiento de las paredes, cambios atróficos en la capa muscular y la membrana mucosa.
Datos de laboratorio para vesiculitis crónica:
- Examen citológico de la orina: en las últimas etapas, pueden aparecer células con núcleos alterados y que se asemejan al carcinoma de células de transición.
- Espermograma: una disminución en la cantidad de eyaculación, la presencia de moco en ella, un aumento en la cantidad de leucocitos, eritrocitos, una disminución en la cantidad de espermatozoides o su ausencia total.
En algunos casos, la vesiculitis crónica es completamente asintomática durante un largo período de tiempo.
6. Medidas de diagnóstico
El diagnóstico de espermatocistitis se lleva a cabo en varias etapas:
- 1 Ver a un médico. Recolección de anamnesis, identificación de quejas características, examen urológico, PRI. Toma del contenido de las vesículas seminales para análisis y aislamiento de un posible patógeno.
- 2 Realización de ultrasonido transrectal. Este es un método de investigación bastante informativo, con la ayuda del cual se puede confirmar un diagnóstico con un alto grado de precisión.
Como regla general, los datos del análisis del contenido de las vesículas seminales, la ecografía y el examen general son suficientes para confirmar el diagnóstico. Los estudios adicionales de laboratorio e instrumentales (vesiculografía por punción transrectal, resonancia magnética, tomografía computarizada, orina, análisis de sangre, etc.) ayudan a aclarar la naturaleza de la enfermedad, evalúan la intensidad de la inflamación y se utilizan para el diagnóstico diferencial.
7. Tácticas de tratamiento del paciente
El tratamiento de la vesiculitis es complejo y se prescribe de acuerdo con tres principios fundamentales:
- 1 Eliminación, si es posible, de la causa de la vesiculitis: terapia etiotrópica (antibióticos).
- 2 Prevención de la progresión de la enfermedad, prevención de complicaciones – terapia patogénica.
- 3 Alivio del estado general del paciente – terapia sintomática.
Es inaceptable tratar la vesiculitis con la ayuda de remedios caseros en el hogar, especialmente en la forma aguda.
7.1. Medicamentos antibacterianos
Con la espermatocistitis bacteriana, se prescriben antibióticos, teniendo en cuenta la sensibilidad del patógeno subyacente. Hasta que el médico tenga información sobre el patógeno, se pueden prescribir medicamentos empíricamente. Los siguientes antibióticos se prescriben para el tratamiento de la vesiculitis:
- 1 Flora inespecífica (E. coli, staphylococcus aureus):
- fluoroquinolonas – ofloxacina, ciprofloxacina;
- macrólidos: eritromicina, azitromicina, claritromicina;
- nitrofuranos – nitrofurantoína, furazidina.
- 2 En caso de infecciones raras o urogenitales (ureaplasma, Proteus, Klebsiella, mycoplasma, gardnerella, gonorrea, etc.):
- macrólidos (micoplasmas, clamidia) – azitromicina, claritromicina, josamicina;
- tetraciclinas (clamidia) – doxiciclina;
- cefalosporinas (gonococos) – ceftriaxona, ceftibuten, ceftazidime;
- gardnerelosis, tricomoniasis – metronidazol, macmiror.
7.2. Terapia sintomática
Con un aumento de la temperatura, se indican antipiréticos (AINE), con síndrome de dolor intenso: AINE, antiespasmódicos en forma de tabletas y supositorios rectales. Las posibilidades de la fisioterapia (terapia con láser, UHF y otros métodos) se están estudiando activamente, aunque no se ha recopilado la base de evidencia para ello.
7.3. Tratamiento quirúrgico
Las intervenciones quirúrgicas están indicadas en caso de complicaciones, por ejemplo, con empiema, abscesos (drenaje, lavado con solución salina o antiséptica, evacuación de contenido purulento). En casos extremadamente raros, recurra a la eliminación de vesículas seminales.
7.4. Prevención
Para evitar la recurrencia de la enfermedad, es necesario seguir las siguientes recomendaciones de los especialistas:
vesiculitis en hombres
La vesiculitis es un tipo de enfermedad inflamatoria del sistema reproductor masculino. La patología se extiende a las vesículas seminales. De lo contrario, los expertos llaman a la enfermedad espermatocistitis, los más propensos al desarrollo de inflamación son los hombres que padecen patologías de la próstata. No para iniciar la enfermedad, sino para deshacerse de los síntomas desagradables y las consecuencias indeseables de la enfermedad, los especialistas de la clínica Harmony en Tver ayudarán.
¿Por qué un hombre contrae vesiculitis?
Las causas que pueden provocar vesiculitis en los hombres se pueden dividir en dos grupos: infecciosas y congestivas. Entre las patologías:
- estafilococo;
- E. coli;
- micoplasma;
- gonococo, etc
Las bacterias se encuentran en el cuerpo masculino como resultado de la infección de los órganos pélvicos, a través de la uretra, los uréteres y la uretra.
Los factores de estancamiento son:
- vida sexual irregular;
- masturbación constante;
- abuso de alcohol y drogas;
- “estilo de vida pasivo;
- nutrición inadecuada.
Los síntomas más llamativos de inflamación de la vesícula seminal aparecen si la enfermedad se desarrolla en el contexto de otros procesos en el cuerpo (cistitis, sinusitis, caries dental, etc.).
Haga una cita
a un urólogo
posible por teléfono
o utilizando el sistema de reservas en línea en el sitio web
¿Cómo reconocer la enfermedad?
Entre los pacientes que acuden a ver a un urólogo a la clínica Harmony, a menudo hay quienes han notado los siguientes fenómenos desagradables:
- dolor en la parte inferior del abdomen, agravado por ir al baño y eyaculación;
- eyaculaciones incontroladas;
- intoxicación del cuerpo;
- sangre en el semen;
- Mala salud, fatiga.
Si no recurre a un especialista a tiempo, después de 14 días, el cuadro clínico de la enfermedad “desaparece”: este es un signo de la transición de la enfermedad a una forma crónica, se manifiesta:
- mayor frecuencia de contaminaciones;
- aumento del dolor durante la eyaculación y después de un tiempo después del sexo;
- dolor en el sacro;
- fallas en el proceso de orinar.
También es posible el curso latente de la patología, asintomático.
Ver también: Cistitis en hombres: síntomas, tratamiento, signos.
Plan de diagnóstico
La inflamación de las vesículas seminales se diagnostica sobre la base de signos característicos, después de un examen rectal digital, TruS, análisis generales y químicos de sangre y orina. Como medida adicional, se realiza un estudio bacteriológico del secreto de las estructuras anatómicas. Si el médico sospecha una patología crónica, se prescribe un espermograma.
Dentro de los muros de nuestra clínica, los especialistas prestan gran atención al diagnóstico diferenciado de vesiculitis (con inflamación de próstata, tuberculosis, uretritis, etc.).
Características de la terapia y prevención de enfermedades.
Si el paciente tiene vesiculitis aguda, el tratamiento se organiza en un hospital. La especificidad de la terapia conservadora depende del agente causal de la enfermedad:
- la infección bacteriana se trata con antibióticos;
- infección urogenital y provocadores raros (Klebsiella): una razón para tomar Biseptol, Lincomicina, Miranem;
- con infecciones específicas (sífilis, etc.), se prescriben antibióticos del grupo de la penicilina;
- si un proceso estancado se ha convertido en la causa de la patología, el paciente deberá ser tratado con angioprotectores, someterse a fisioterapia, masaje de próstata.
El tratamiento de la vesiculitis en los hombres no está completo sin medicamentos antiinflamatorios, inmunomoduladores, acupuntura, terapia de ejercicios.
Si hay una inflamación severa de las vesículas seminales, el tratamiento consiste en cirugía. Durante la operación, se abre la cavidad de las estructuras anatómicas, se realiza el drenaje.
La prevención de la enfermedad consiste en mantener un estilo de vida saludable, evitar la hipotermia y visitas periódicas al urólogo.
Para pedir cita con el urólogo de la clínica Harmony solo tienes que llamarnos o pedir cita en la web.
Recuerde que solo un médico calificado puede hacer un diagnóstico preciso, determinar las causas y la naturaleza de la enfermedad y prescribir un tratamiento efectivo. Puedes pedir cita con nuestros especialistas o llamar a un médico a domicilio llamando al